Nuestra Unidad Académica cuenta con 30 proyectos de investigación acreditados que se agrupan en:
Instituto de Psicología Básica, Aplicada y desarrollo de Tecnología Psicológica (IPSIBAT)
Centro de investigaciones sobre Sujeto, Institución y Cultura (CISIC)
y en tres grupos más de investigación.
Esp. Liliana BAKKER
lilianabakker@gmail.com
RESUMEN
El objetivo del proyecto es continuar con el análisis de las relaciones entre la toma de decisiones, la autopercepción de la regulación emocional y su correlato con un indicador psicofisiológico periférico en niños y adolescentes con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad profundizando en los perfiles diferenciales según grupos etarios. El trastorno es una de las alteraciones del neurodesarrollo más frecuentes en la infancia y en la adolescencia. Es un síndrome complejo con características sintomáticas amplias y variadas. Paralelamente a los síntomas principales de inatención, impulsividad y/o hiperactividad, presenta alteraciones en procesos psicológicos, tanto cognitivos como afectivos. Los síntomas tienen un gran impacto en el desarrollo del individuo e interfieren en su funcionamiento conductual, social y emocional. Se realizará un estudio descriptivo-correlacional con un diseño de tipo ex post facto retrospectivo con dos grupos, uno de cuasi control. El abordaje metodológico se realizará a través de la administración de tareas informatizadas, cuestionarios y medición de respuesta electrodérmica. La presente investigación continua la línea de investigación del grupo en neurociencia cognitiva y socioafectiva del trastorno, se espera que los resultados contribuyan al conocimiento de los procesos que inciden en el desarrollo del mismo, como así también aportar datos que contribuyan en el diseño de programas de intervención.
Desarrollo del proceso de toma de decisiones en niños y adolescentes con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Relaciones con la regulación emocional y un parámetro psicofisiológico periférico.
RESUMEN
Introducción: la cognición social es un conjunto de procesos que permiten hacer inferencias sobre lo que sucede
en otras personas: sus intenciones, sentimientos y pensamientos. Los procesos involucrados incluyen atención y
percepción, sesgos atribucionales, teoría de la mente, percepción de la emoción y empatía afectiva. En relación a
ello, en los últimos años, ha proliferado el uso de estímulos tecnológicos dinámicos y de personajes virtuales
animados. Objetivo: desarrollar e implementar instrumentos ecológicos de evaluación de procesos de cognición
social con el uso de la tecnología y realidad virtual en distintas etapas del desarrollo. Metodología: el diseño será
descriptivo-transversal, correlacional. La muestra estará compuesta por 300 personas en distintas etapas de
desarrollo de la ciudad de Mar del Plata. El diseño de la aplicación constará de dos etapas (1) plan de diseño tareas
de cognición social y su incorporación a un soporte tecnológico y (2) administración de las tareas clásicas e
informatizadas a la muestra seleccionada. Resultados esperados: Los resultados tendrán impacto y posibilidades
de transferencia directa e inmediata, tanto en el ámbito clínico, preventivo y psicoeducativo, ya que permitirán
contar con un instrumento ecológico, de fácil implementación, motivador, para obtener medidas exhaustivas de los
procesos de cognición social con la finalidad de establecer perfiles de desarrollo que contribuyan de manera
directa en diagnóstico diferencial.
en otras personas: sus intenciones, sentimientos y pensamientos. Los procesos involucrados incluyen atención y
percepción, sesgos atribucionales, teoría de la mente, percepción de la emoción y empatía afectiva. En relación a
ello, en los últimos años, ha proliferado el uso de estímulos tecnológicos dinámicos y de personajes virtuales
animados. Objetivo: desarrollar e implementar instrumentos ecológicos de evaluación de procesos de cognición
social con el uso de la tecnología y realidad virtual en distintas etapas del desarrollo. Metodología: el diseño será
descriptivo-transversal, correlacional. La muestra estará compuesta por 300 personas en distintas etapas de
desarrollo de la ciudad de Mar del Plata. El diseño de la aplicación constará de dos etapas (1) plan de diseño tareas
de cognición social y su incorporación a un soporte tecnológico y (2) administración de las tareas clásicas e
informatizadas a la muestra seleccionada. Resultados esperados: Los resultados tendrán impacto y posibilidades
de transferencia directa e inmediata, tanto en el ámbito clínico, preventivo y psicoeducativo, ya que permitirán
contar con un instrumento ecológico, de fácil implementación, motivador, para obtener medidas exhaustivas de los
procesos de cognición social con la finalidad de establecer perfiles de desarrollo que contribuyan de manera
directa en diagnóstico diferencial.
Evaluación de procesos de cognición social. Diseño de instrumentos ecológicos mediante el uso de aplicaciones tecnológicas.
RESUMEN
Mindfulness, también conocido como atención plena, es una capacidad que implica focalizar la atención de forma intencional en el momento presente con actitudes de aceptación y apertura a la experiencia. Si bien existe suficiente evidencia empírica que demuestra los beneficios de practicar la atención plena en niños pequeños, la investigación básica en la temática es incipiente, siendo escasos los estudios que indaguen dicho proceso como constructo teórico asi como sus relaciones con otros procesos cognitivos. El presente proyecto propone caracterizar la atención plena valorando las relaciones con la cognición social y el funcionamiento ejecutivo, en niños y niñas en etapa preescolar. Se empleará un diseño transeccional-correlacional, en una muestra de 90 niños y niñas de cuatro a seis años de edad que asisten a instituciones educativas de la ciudad de Mar del Plata. Para valorar la cognición social se evaluarán la teoría de la mente y el reconocimiento emocional; y para indagar el funcionamiento ejecutivo se tomarán medidas de inhibición y flexibilidad cognitiva. Los resultados constituirán un aporte teórico que siente las bases para el desarrollo de un modelo de abordaje del mindfulness y sirva de sustento a potenciales intervenciones destinadas al desarrollo social-emocional y académico en las primeras etapas de escolaridad.
Hacia un modelo de atención plena. Relaciones entre mindfulness, procesos de cognición social y funcionamiento ejecutivo.
RESUMEN
El objetivo del proyecto es analizar las relaciones entre el conocimiento sobre el Trastorno por Déficit de Atención
con Hiperactividad (TDAH) y su perfil neuropsicológico de aprendizaje, las actitudes y la utilización de estrategias
neurodidácticas en docentes de escuelas primarias de la ciudad de Mar del Plata. El TDAH es una de las
alteraciones del neurodesarrollo más frecuentes en la infancia y en la adolescencia. Es definido como un patrón
persistente de síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad, que se presenta con mayor frecuencia e
intensidad que en las personas con un grado de desarrollo similar. La prevalencia en la infancia supone un desafío
para los docentes, ya que los síntomas del mismo son disfuncionales a nivel escolar por lo que, es necesario que los
docentes posean conocimientos, una actitud proactiva y estrategias de enseñanza acorde a las características propias
del perfil neuropsicológico para favorecer un buen desempeño académico. Se realizará un estudio descriptivo-
correlacional con un diseño de tipo ex post facto retrospectivo con un grupo. La muestra estará compuesta por 350
docentes de nivel primario. El abordaje metodológico se realizará a través de la administración de cuestionarios
validados a docentes de nivel primario. Se estima que los resultados permitirán obtener evidencia empírica para el
diseño de programas de capacitación docente en TDAH orientados a promover recursos en el ámbito escolar.
con Hiperactividad (TDAH) y su perfil neuropsicológico de aprendizaje, las actitudes y la utilización de estrategias
neurodidácticas en docentes de escuelas primarias de la ciudad de Mar del Plata. El TDAH es una de las
alteraciones del neurodesarrollo más frecuentes en la infancia y en la adolescencia. Es definido como un patrón
persistente de síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad, que se presenta con mayor frecuencia e
intensidad que en las personas con un grado de desarrollo similar. La prevalencia en la infancia supone un desafío
para los docentes, ya que los síntomas del mismo son disfuncionales a nivel escolar por lo que, es necesario que los
docentes posean conocimientos, una actitud proactiva y estrategias de enseñanza acorde a las características propias
del perfil neuropsicológico para favorecer un buen desempeño académico. Se realizará un estudio descriptivo-
correlacional con un diseño de tipo ex post facto retrospectivo con un grupo. La muestra estará compuesta por 350
docentes de nivel primario. El abordaje metodológico se realizará a través de la administración de cuestionarios
validados a docentes de nivel primario. Se estima que los resultados permitirán obtener evidencia empírica para el
diseño de programas de capacitación docente en TDAH orientados a promover recursos en el ámbito escolar.
Neuroeducación y neurodiversidad: Relaciones entre conocimiento, actitud y estrategias neurodidácticas en experiencias aúlicas con niños con diagnóstico de Trastorno por Déficit de atención con hiperactividad en docentes de escuelas primarias.
Dra. Claudia CASTAÑEIRAS
claudiamdq@gmail.com
RESUMEN
El proyecto que se presenta continúa la línea iniciada en la investigación previa y consolida el trabajo
colaborativo entre distintos equipos de investigación con particular énfasis en el estudio de los aspectos
comunes y diferenciales entre culturas y contextos. Particularmente, la situación generada con el
advenimiento del COVID-19 ha afectado y está produciendo consecuencias de impacto que vulneran las
condiciones de vida y la salud en niveles preocupantes. Esta investigación aplicada tiene por objetivo el
estudio comparativo de una intervención breve para promover bienestar psicológico y resiliencia en
adultos jóvenes que cursan algún nivel de estudios terciarios o universitarios. Esta decisión se basa en el
progresivo aumento de la prevalencia de síntomas de depresión y ansiedad reportado en los jóvenes y la
adecuación de las intervenciones online al proponer actividades en un formato en tiempos donde la
presencialidad no es posible. Se aplicará y evaluará la eficacia diferencial de un programa de intervención
online para promover resiliencia y bienestar psicológico denominado CORE: Cultivando nuestra
resiliencia, basado en el modelo de bienestar de Ryff. Se trabajará con una muestra de 200 estudiantes
segmentada según niveles de depresión y de resiliencia, y en función de estar o no en psicoterapia al
momento de la participación. El protocolo de evaluación incluye medidas pre-post y de seguimiento a 6 y
12 meses. Se espera aportar evidencia sobre el alcance de las investigaciones basadas en internet como
recursos de promoción de salud y prevención de riesgo psicopatológico en adultos jóvenes.
colaborativo entre distintos equipos de investigación con particular énfasis en el estudio de los aspectos
comunes y diferenciales entre culturas y contextos. Particularmente, la situación generada con el
advenimiento del COVID-19 ha afectado y está produciendo consecuencias de impacto que vulneran las
condiciones de vida y la salud en niveles preocupantes. Esta investigación aplicada tiene por objetivo el
estudio comparativo de una intervención breve para promover bienestar psicológico y resiliencia en
adultos jóvenes que cursan algún nivel de estudios terciarios o universitarios. Esta decisión se basa en el
progresivo aumento de la prevalencia de síntomas de depresión y ansiedad reportado en los jóvenes y la
adecuación de las intervenciones online al proponer actividades en un formato en tiempos donde la
presencialidad no es posible. Se aplicará y evaluará la eficacia diferencial de un programa de intervención
online para promover resiliencia y bienestar psicológico denominado CORE: Cultivando nuestra
resiliencia, basado en el modelo de bienestar de Ryff. Se trabajará con una muestra de 200 estudiantes
segmentada según niveles de depresión y de resiliencia, y en función de estar o no en psicoterapia al
momento de la participación. El protocolo de evaluación incluye medidas pre-post y de seguimiento a 6 y
12 meses. Se espera aportar evidencia sobre el alcance de las investigaciones basadas en internet como
recursos de promoción de salud y prevención de riesgo psicopatológico en adultos jóvenes.
Aplicaciones basadas en internet. Estudio comparativo del programa CORE en diferentes condiciones.
RESUMEN
Este proyecto propone 1) conocer las características de la red de apoyo social de personas mayores que viven en residencias de larga estadía (RLE), 2) compararlas con las de otros dispositivos de apoyo social formal, 3) explorar los tipos de apoyo proporcionados e 4) indagar el impacto que los cambios y/o adecuaciones producidas en las RLE a partir del aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO) tuvieron en la vida de los residentes. Se trabajará con un diseño mixto. La muestra será seleccionada de manera no-probabilistica intencional y estará compuesta por personas mayores de 75 a 90 años que viven en RLE (n:60), sus familiares (n:20) y profesionales, directores y dueños de las mismas (n:20). A los primeros se les administrará un cuestionario sociodemográfico y la entrevista estructurada de apoyo social. A una muestra reducida de los mismos (n:20), a los familiares y a profesionales, directores y dueños de las RLE se les aplicará una entrevista semiestructurada que explorará los cambios producidos en las residencias a partir del ASPO y el impacto en la vida de los residentes. Los datos cuantitativos se analizarán mediante técnicas estadísticas y los cualitativos mediante análisis de contenido. Los resultados efectuarán aportes para el desarrollo de estrategias y dispositivos que mejoren el bienestar integral de las personas mayores durante la pandemia.
Apoyo social formal e informal y adecuaciones por la pandemia en residencias de larga estadía
Dr. Rubén LEDESMA
rledesma@mdp.edu.ar
RESUMEN
Las lesiones y muertes en el tránsito representan un problema de alto impacto para la salud en Argentina. Este proyecto busca contribuir al estudio de los factores de riesgo y protección vial en la infancia, integrando variables humanas, ambientales y vehiculares. Nos proponemos analizar las condiciones de seguridad asociadas al traslado de niñas/os entre 3 y 5 años de edad en distintos modos de transporte. Los traslados a los jardines de infantes municipales de la ciudad son tomados como caso particular de estudio. Después de segmentar los establecimientos por nivel de vulnerabilidad socio-ambiental de la zona de emplazamiento (baja, media o alta), tres de ellos serán elegidos al azar en cada estrato. En los nueve jardines seleccionados, se relevarán datos mediante técnicas de observación directa en los horarios de ingreso/egreso a las instituciones. Se registrarán variables comportamentales, del ambiente y del vehículo para distintos modos de transporte. Los resultados se analizarán en el marco mayor de las desigualdades socio-territoriales de la ciudad, comparando los jardines emplazados en zonas de baja, media y alta vulnerabilidad. Se espera generar información relevante para el diseño e implementación de políticas de seguridad vial.
Conductas de riesgo y protección vial en la infancia. Un estudio en Jardines de Infantes municipales de la ciudad de Mar del Plata.
Dr. Sebastián URQUIJO
sebasurquijo@gmail.com
RESUMEN
El campo de la gerontotecnología (herramientas tecnológicas diseñadas para personas mayores) viene creciendo en
los últimos años. La experiencia reciente indica que el uso de las nuevas tecnologías podría favorecer el
mantenimiento del nivel de funcionamiento cognitivo o la disminución del deterioro. Durante el año 2020 la
pandemia por COVID-19 puso de relieve la necesidad de contar con recursos digitales para esta población, ya que se
constituyó en un medio primordial para sostener sus actividades recreativas, sociales y de estimulación cognitiva.
Nuestro grupo de investigación viene desarrollando un laboratorio virtual en el que recientemente abrimos un espacio
destinado a personas mayores (labpsi.mdp.edu.ar/ejercicioscognitivos). Con el ASPO la demanda de este recurso se
incrementó y comenzamos a sumar ejercicios, pero aún no tenemos medidas objetivas sobre la efectividad del uso
del laboratorio. Este proyecto se propone: 1) mejorar y profundizar el desarrollo del laboratorio virtual; 2) analizar
los requerimientos diferenciales de los usuarios con y sin deterioro cognitivo; 3) analizar las variables actitud frente
al uso, facilidad percibida de uso y utilidad percibida con respecto al laboratorio virtual; 4) elaborar guías con
recorridos sugeridos por el laboratorio según el nivel de funcionamiento cognitivo destinado a profesionales
los últimos años. La experiencia reciente indica que el uso de las nuevas tecnologías podría favorecer el
mantenimiento del nivel de funcionamiento cognitivo o la disminución del deterioro. Durante el año 2020 la
pandemia por COVID-19 puso de relieve la necesidad de contar con recursos digitales para esta población, ya que se
constituyó en un medio primordial para sostener sus actividades recreativas, sociales y de estimulación cognitiva.
Nuestro grupo de investigación viene desarrollando un laboratorio virtual en el que recientemente abrimos un espacio
destinado a personas mayores (labpsi.mdp.edu.ar/ejercicioscognitivos). Con el ASPO la demanda de este recurso se
incrementó y comenzamos a sumar ejercicios, pero aún no tenemos medidas objetivas sobre la efectividad del uso
del laboratorio. Este proyecto se propone: 1) mejorar y profundizar el desarrollo del laboratorio virtual; 2) analizar
los requerimientos diferenciales de los usuarios con y sin deterioro cognitivo; 3) analizar las variables actitud frente
al uso, facilidad percibida de uso y utilidad percibida con respecto al laboratorio virtual; 4) elaborar guías con
recorridos sugeridos por el laboratorio según el nivel de funcionamiento cognitivo destinado a profesionales
Creación de un laboratorio web interactivo destinado a la estimulación cognitiva de personas mayores
RESUMEN
Las Funciones Ejecutivas –FE- refieren a un conjunto de procesos mentales de orden superior (inhibición, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva) involucrados en el control deliberado y voluntario del comportamiento, el pensamiento y las emociones. A pesar de su importancia respecto al desarrollo y normal desempeño en distintos dominios, en la actualidad, no se registran estudios que hayan explorado la trayectoria de las distintas funciones ejecutivas a lo largo del curso vital utilizando los mismos paradigmas. En general, los estudios efectuados han tendido a focalizarse en dos o tres etapas evolutivas. Por otra parte, cuando se aborda el desarrollo a lo largo de todo el curso vital es común que se utilicen técnicas que derivan de distintos paradigmas o que no resultan adecuadas para evaluar la eficiencia operativa de un proceso ejecutivo con independencia del resto. Por ello, el objetivo de este proyecto consiste en analizar la trayectoria de algunos procesos ejecutivos desde los adultos jóvenes hasta adultos mayores, dándole continuidad y completando lo iniciado en el proyecto anterior donde principalmente se trabajó con una muestra de niños/as. Para ello se implementará un diseño correlacional, transversal, con un muestreo de tipo probabilístico aleatorio simple dentro de cada grupo etario.
Desarrollo de las funciones ejecutivas principales durante el curso vital
RESUMEN
En el marco de los cambios sociosanitarios de la última década, y en particular recientemente debido a la pandemia
COVID-19, la investigación gerontológica se ha orientado a incrementar la capacidad de adaptación de las
personas mayores, y reducir el riesgo de patología neurodegenerativa. En la actualidad, las demandas del contexto
exigen un esfuerzo cognitivo de adaptación, y la Flexibilidad Cognitiva (FC) reviste interés en las personas
mayores, dado que este grupo es uno de los más afectados por la pandemia. La FC es un proceso cognitivo
complejo que contribuye en la toma de decisiones frente a situaciones novedosas que requieren un esfuerzo
cognitivo, y donde las respuestas automáticas resultan insuficientes. Se destacan sus características de
modificabilidad y entrenabilidad. El enfoque del Entrenamiento Cognitivo Basado en Estrategias (ECBE)
involucra la guía y la práctica en técnicas compensatorias, para la optimización de las funciones cognitivas, en
particular la FC. La evidencia sobre la eficacia del entrenamiento cognitivo en personas mayores sanas es reciente,
y se enfoca generalmente en la memoria, el razonamiento, la velocidad y la atención. Por lo tanto, este proyecto
propone desarrollar y aplicar un programa de entrenamiento informatizado de la FC basado en estrategias para
personas mayores sin patología neurocognitiva en contexto virtual, y analizar de manera preliminar su
transferencia a las actividades instrumentales de la vida diaria y al bienestar subjetivo, psicológico, y social. Se
espera que el desarrollo de este programa adaptado culturalmente y con validez ecológica permita la realización de
estudios sobre su eficacia y generalizaciones a otros dominios, tales como las habilidades
COVID-19, la investigación gerontológica se ha orientado a incrementar la capacidad de adaptación de las
personas mayores, y reducir el riesgo de patología neurodegenerativa. En la actualidad, las demandas del contexto
exigen un esfuerzo cognitivo de adaptación, y la Flexibilidad Cognitiva (FC) reviste interés en las personas
mayores, dado que este grupo es uno de los más afectados por la pandemia. La FC es un proceso cognitivo
complejo que contribuye en la toma de decisiones frente a situaciones novedosas que requieren un esfuerzo
cognitivo, y donde las respuestas automáticas resultan insuficientes. Se destacan sus características de
modificabilidad y entrenabilidad. El enfoque del Entrenamiento Cognitivo Basado en Estrategias (ECBE)
involucra la guía y la práctica en técnicas compensatorias, para la optimización de las funciones cognitivas, en
particular la FC. La evidencia sobre la eficacia del entrenamiento cognitivo en personas mayores sanas es reciente,
y se enfoca generalmente en la memoria, el razonamiento, la velocidad y la atención. Por lo tanto, este proyecto
propone desarrollar y aplicar un programa de entrenamiento informatizado de la FC basado en estrategias para
personas mayores sin patología neurocognitiva en contexto virtual, y analizar de manera preliminar su
transferencia a las actividades instrumentales de la vida diaria y al bienestar subjetivo, psicológico, y social. Se
espera que el desarrollo de este programa adaptado culturalmente y con validez ecológica permita la realización de
estudios sobre su eficacia y generalizaciones a otros dominios, tales como las habilidades
Entrenamiento informatizado basado en estrategias de la flexibilidad cognitiva para personas mayores en contexto virtual: Transferencia de las actividades instrumentales de la vida diaria.
RESUMEN
El aprendizaje de las matemáticas ha sido relacionado -entre otros factores- con la memoria de trabajo,
el conocimiento previo, la motivación intrínseca, la competencia percibida, las conductas de
compromiso escolar y la mentalidad de crecimiento. Sin embargo, el valor predictivo conjunto y único
de estas variables, considerando además patrones de interacción entre las mismas, no ha sido
contrastado. Por lo anterior, este estudio se propone como objetivos: (1) identificar la contribución
conjunta de la memoria de trabajo, los conocimientos previos de los alumnos, la motivación intrínseca
en matemáticas, las conductas de compromiso escolar, la mentalidad de crecimiento y la competencia
percibida sobre el desempeño en matemáticas en estudiantes del ciclo básico del nivel secundario; (2)
explorar la contribución única de la motivación intrínseca, la mentalidad de crecimiento, la
competencia percibida y las conductas de compromiso escolar sobre el desempeño en matemáticas controlando el efecto de la MT y el conocimiento previo; (3) indagar si la mentalidad de crecimiento
se relaciona indirectamente con el desempeño académico en matemáticas a través de las conductas de
compromiso escolar y (4) analizar si el efecto de la competencia percibida sobre los logros en
matemáticas varía según el nivel de mentalidad de crecimiento. Los resultados de este estudio
contribuirán al desarrollo de los modelos teóricos del aprendizaje de las matemáticas y aportarán
evidencia para el diseño e implementación de programas de promoción del aprendizaje de este
conocimiento.
el conocimiento previo, la motivación intrínseca, la competencia percibida, las conductas de
compromiso escolar y la mentalidad de crecimiento. Sin embargo, el valor predictivo conjunto y único
de estas variables, considerando además patrones de interacción entre las mismas, no ha sido
contrastado. Por lo anterior, este estudio se propone como objetivos: (1) identificar la contribución
conjunta de la memoria de trabajo, los conocimientos previos de los alumnos, la motivación intrínseca
en matemáticas, las conductas de compromiso escolar, la mentalidad de crecimiento y la competencia
percibida sobre el desempeño en matemáticas en estudiantes del ciclo básico del nivel secundario; (2)
explorar la contribución única de la motivación intrínseca, la mentalidad de crecimiento, la
competencia percibida y las conductas de compromiso escolar sobre el desempeño en matemáticas controlando el efecto de la MT y el conocimiento previo; (3) indagar si la mentalidad de crecimiento
se relaciona indirectamente con el desempeño académico en matemáticas a través de las conductas de
compromiso escolar y (4) analizar si el efecto de la competencia percibida sobre los logros en
matemáticas varía según el nivel de mentalidad de crecimiento. Los resultados de este estudio
contribuirán al desarrollo de los modelos teóricos del aprendizaje de las matemáticas y aportarán
evidencia para el diseño e implementación de programas de promoción del aprendizaje de este
conocimiento.
Factores cognitivos, afectivos y comportamentales involucrados en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de nivel secundario
RESUMEN
Las preguntas de investigación que dieron origen a este Proyecto surgieron en tiempos de ASPO, Aislamiento
Social Preventivo y Obligatorio y de DISPO, Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio durante la ejecución
del Proyecto “Perfil Innovador de los Docentes y la Relación con la Evaluación que Realizan de la Incorporación de
Tecnologías en las Aulas de Educación Media de la Provincia de Buenos aires. Período 2017-2020″, Dir. Mg. Ana
María Ehuletche, radicado en el IPSIBAT (UNMDP-CONICET), para el período 2020-2021.
Luego de investigaciones previas con alcance a América Latina y de desarrollar modelos de análisis diseñados ‘ad
hoc’, se focaliza este estudio en el impacto que tuvo el proceso de virtualidad impuesto por el contexto de la
Pandemia Covid-19 con el fin de caracterizar el nuevo perfil innovador de los docentes.
Se propone analizar específicamente el impacto del ASPO y DISPO en el uso de Herramientas Tecnológicas con
fines educativos y en la preparación y actitud del docente para incorporar tecnologías educativas.
Las principales dimensiones de análisis en las que se orientará el estudio permitirá distinguir por nivel educativo y
por tipo de gestión, es decir, contrastando los cambios en educación media y superior y en educación de gestión
pública y privada.
Social Preventivo y Obligatorio y de DISPO, Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio durante la ejecución
del Proyecto “Perfil Innovador de los Docentes y la Relación con la Evaluación que Realizan de la Incorporación de
Tecnologías en las Aulas de Educación Media de la Provincia de Buenos aires. Período 2017-2020″, Dir. Mg. Ana
María Ehuletche, radicado en el IPSIBAT (UNMDP-CONICET), para el período 2020-2021.
Luego de investigaciones previas con alcance a América Latina y de desarrollar modelos de análisis diseñados ‘ad
hoc’, se focaliza este estudio en el impacto que tuvo el proceso de virtualidad impuesto por el contexto de la
Pandemia Covid-19 con el fin de caracterizar el nuevo perfil innovador de los docentes.
Se propone analizar específicamente el impacto del ASPO y DISPO en el uso de Herramientas Tecnológicas con
fines educativos y en la preparación y actitud del docente para incorporar tecnologías educativas.
Las principales dimensiones de análisis en las que se orientará el estudio permitirá distinguir por nivel educativo y
por tipo de gestión, es decir, contrastando los cambios en educación media y superior y en educación de gestión
pública y privada.
Impacto de la virtualidad impuesta por la pandemia Covid-19 en las competencias desarrolladas por docentes de educación media y superior para incorporar tecnologías educativas en el aula durante el período 2020-2023.
RESUMEN
Tanto la situación excepcional y sin precedentes planteada por la pandemia de COVID-19, incluyendo medidas prolongadas de aislamiento y distanciamiento social, y los efectos que dejará, han generado numerosos interrogantes sobre sus efectos en el estado del ánimo de la población. La expansión y duración de la pandemia generan la necesidad de colectar información basada en evidencias del modo en que impacta sobre el funcionamiento emocional de las personas a los fines de proveer herramientas para actuar sobre la planificación de medidas asistenciales y psicoeducativas. Conocer y comprender las experiencias de las personas es una herramienta central para maximizar el control de la propagación de la enfermedad, así como para minimizar los efectos adversos que puede tener sobre las personas, las familias y las comunidades afectadas. Por ello, se plantea un proyecto de caracter longitudinal orientado a analizar el impacto emocional en las personas durante y después de la pandemia de Covid-19, a través de la obtención de información sobre niveles de ansiedad, síntomas depresivos, niveles de afectividad y percepción de padres y cuidadores sobre los efectos en sus hijos, con el objeto de colectar información basada en evidencias y proponer estrategias de atención psicoeducativa para paliar sus efectos en la población.
Impacto emocional de la pandemia y pospandemia de COVID-19
RESUMEN
El presente da continuidad al proyecto ―Indagaciones para el diseño y desarrollo de propuestas de formación
sostenedoras de la motivación en estudios dentro del continuo presencial – distancia: entre derechos, emociones,
memes, estilos, estrategias cognitivas, y personalizaciones de y para los estudiantes del nivel superior, Partes I y
II‖. Recupera desarrollos de los integrantes provenientes de distintas facultades y espacios de docencia. Se propone
profundizar reflexiones, experiencias, e interrogantes surgidos de actividades de enseñanza en carreras presenciales
y a distancia (UNMdP). Amplía el análisis del vínculo entre: motivación, persistencia, emociones, derechos
estrategias cognitivas, metacognitivas, TIC, evaluación y recursos multimediales, entre otros. Éstos interjuegan en
el diseño y desarrollo de propuestas formativas sostenedoras de la motivación, analizando también las implicancias
pedagógicas del enfoque memético y otros encuadres teóricos sobre replicadores culturales. Se incorpora, en tanto
contexto global de análisis, el impacto de la pandemia y la consecuente suspensión de la presencialidad.
Se profundizará el estudio situado mediante tratamientos cualitativos y cuantitativos de datos de fuentes primarias y
secundarias. Específicamente: estudios de casos; análisis documental, instrumentos de evaluación y regímenes de
promoción; narraciones; autoinformes, entrevistas, encuestas, cuestionarios y trabajos académicos de estudiantes.
Se continuarán utilizando escalas como MSLQ, calificación, entre otras.
sostenedoras de la motivación en estudios dentro del continuo presencial – distancia: entre derechos, emociones,
memes, estilos, estrategias cognitivas, y personalizaciones de y para los estudiantes del nivel superior, Partes I y
II‖. Recupera desarrollos de los integrantes provenientes de distintas facultades y espacios de docencia. Se propone
profundizar reflexiones, experiencias, e interrogantes surgidos de actividades de enseñanza en carreras presenciales
y a distancia (UNMdP). Amplía el análisis del vínculo entre: motivación, persistencia, emociones, derechos
estrategias cognitivas, metacognitivas, TIC, evaluación y recursos multimediales, entre otros. Éstos interjuegan en
el diseño y desarrollo de propuestas formativas sostenedoras de la motivación, analizando también las implicancias
pedagógicas del enfoque memético y otros encuadres teóricos sobre replicadores culturales. Se incorpora, en tanto
contexto global de análisis, el impacto de la pandemia y la consecuente suspensión de la presencialidad.
Se profundizará el estudio situado mediante tratamientos cualitativos y cuantitativos de datos de fuentes primarias y
secundarias. Específicamente: estudios de casos; análisis documental, instrumentos de evaluación y regímenes de
promoción; narraciones; autoinformes, entrevistas, encuestas, cuestionarios y trabajos académicos de estudiantes.
Se continuarán utilizando escalas como MSLQ, calificación, entre otras.
Indagaciones para el diseño y desarrollo de propuestas de formación sostenedoras de la motivación en estudios dentro del continuo presencial – distancia: entre derechos, emociones, memes, estilos, estrategias cognitivas, y personalizaciones de y para los estudiantes del nivel superior. Parte III
RESUMEN
En continuidad con el proyecto anterior, nos proponemos contribuir al estudio y evaluación de la psicopatología de la personalidad, desde nuevos enfoques dimensionales y jerárquicos. Se proponen como objetivos:
Objetivo 1. Avanzar en la construcción, adaptación y baremización de nuevos instrumentos de evaluación en el ámbito de la psicopatología de la personalidad, que puedan ser utilizados tanto con fines clínicos como de investigación.
Específicamente, se buscará:
a) Contar con normas en base a población general y clínica de la versión argentina del PID-5 (Inventario de Personalidad para el DSM-5, Sanchez et al., 2020; Sanchez et al., en prensa), diferenciadas por género y edad (Criterio B del AMPD, APA, 2013).
b) Estudiar las propiedades psicométricas de una medida para evaluar el funcionamiento de la personalidad (Criterio A del AMPD).
Objetivo 2. Explorar la estructura subyacente a la psicopatología de la personalidad, desde modelos jerárquicos y bifactor. Se estudiará la adecuación de modelos que poseen un factor general de psicopatología (denominado factor p), junto con factores específicos.
Objetivo 3. Profundizar el estudio e identificación de variables psicopatológicas asociadas al modelo de personalidad estudiado. Nos proponemos evaluar la relación con variables de relevancia clínica (e.g., sintomatología) y estudiar el funcionamiento del instrumento en poblaciones específicas.
Objetivo 1. Avanzar en la construcción, adaptación y baremización de nuevos instrumentos de evaluación en el ámbito de la psicopatología de la personalidad, que puedan ser utilizados tanto con fines clínicos como de investigación.
Específicamente, se buscará:
a) Contar con normas en base a población general y clínica de la versión argentina del PID-5 (Inventario de Personalidad para el DSM-5, Sanchez et al., 2020; Sanchez et al., en prensa), diferenciadas por género y edad (Criterio B del AMPD, APA, 2013).
b) Estudiar las propiedades psicométricas de una medida para evaluar el funcionamiento de la personalidad (Criterio A del AMPD).
Objetivo 2. Explorar la estructura subyacente a la psicopatología de la personalidad, desde modelos jerárquicos y bifactor. Se estudiará la adecuación de modelos que poseen un factor general de psicopatología (denominado factor p), junto con factores específicos.
Objetivo 3. Profundizar el estudio e identificación de variables psicopatológicas asociadas al modelo de personalidad estudiado. Nos proponemos evaluar la relación con variables de relevancia clínica (e.g., sintomatología) y estudiar el funcionamiento del instrumento en poblaciones específicas.
Nuevos modelos en psicopatología de la personalidad: conceptualización y evaluación.
RESUMEN
Estudiar variables afectivas asociadas a conceptos supone un proceso arduo de recolección. Esto suele traducirse en procesos lentos y productos de extensión limitada. Basados en Recchia y Louwerse (2015), este proyecto se propone inferir dos importantes variables de normas léxico-afectivas, valencia y arousal, a partir de vectores de palabras enriquecidos con información de subpalabras (Bojanowski y cols., 2017) de Corpora español. Utilizando valores léxico-afectivos obtenidos de la adaptación española de ANEW (Redondo y cols., 2007) y vectores de palabras del modelo pre-entrenado en español de fastText (Grave y cols., 2018), se modelizará la relación entre ambos tipos de variables mediante redes neuronales. Se espera encontrar valores de correlación superiores al r ~ .7 entre los valores predichos y los reales del conjunto de prueba. Estos valores son equivalentes a los encontrados entre diferentes normas, cuya varianza residual se asocia comúnmente con diferencias de muestreo. Se propone el uso de este método para aproximar los valores afectivos cuando no se dispone de normas de datos para el conjunto tratado. Finalmente, se calcularán los valores de valencia y arousal para los 400 sustantivos de las normas de producción de atributos semánticos en español (Vivas y cols., 2017).
Predicción de valores léxico-afectivos para las Normas de Producción de Atributos Semánticos en español mediante análisis de semántica distribucional
RESUMEN
Las pandemias pueden tener un impacto negativo sobre la salud mental. En el contexto de la actual pandemia de
COVID-19, estudios transversales mostraron una alta prevalencia de síntomas de ansiedad, depresión, regresión,
hiperactividad, falta de atención, agresión e irritabilidad en niños/as y adolescentes. Debido a la creciente necesidad
de contar con enfoques longitudinales para investigar los efectos del COVID-19, este estudio tiene por objetivo
analizar la existencia de incrementos en la sintomatología clínica de niños/as y adolescentes a los cuatro meses de
iniciado el ASPO (Tiempo 1) y la existencia de modificaciones en estos incrementos luego de transcurrido un año
(Tiempo 2). Para esto, se diseñó e implementó un cuestionario para padres destinado a evaluar la presencia de
sintomatología clínica en niños/as y adolescentes y factores que pudieran asociarse a las variabilidades observadas
(género, edad, estatus social, etc.). Hasta el momento, 1205 padres contestaron durante Junio del 2020 (Tiempo 1) y
506 de ellos, volvieron a responder en Junio del 2021 (Tiempo 2). Se espera que los resultados permitan detectar
tendencias de cambios en la sintomatología de niños/as y adolescentes e identificar grupos específicos con
necesidades de contención y atención con el fin último de colaborar en la propuesta de medidas de prevención y
promoción de la salud mental que resulten de utilidad en el actual contexto.
COVID-19, estudios transversales mostraron una alta prevalencia de síntomas de ansiedad, depresión, regresión,
hiperactividad, falta de atención, agresión e irritabilidad en niños/as y adolescentes. Debido a la creciente necesidad
de contar con enfoques longitudinales para investigar los efectos del COVID-19, este estudio tiene por objetivo
analizar la existencia de incrementos en la sintomatología clínica de niños/as y adolescentes a los cuatro meses de
iniciado el ASPO (Tiempo 1) y la existencia de modificaciones en estos incrementos luego de transcurrido un año
(Tiempo 2). Para esto, se diseñó e implementó un cuestionario para padres destinado a evaluar la presencia de
sintomatología clínica en niños/as y adolescentes y factores que pudieran asociarse a las variabilidades observadas
(género, edad, estatus social, etc.). Hasta el momento, 1205 padres contestaron durante Junio del 2020 (Tiempo 1) y
506 de ellos, volvieron a responder en Junio del 2021 (Tiempo 2). Se espera que los resultados permitan detectar
tendencias de cambios en la sintomatología de niños/as y adolescentes e identificar grupos específicos con
necesidades de contención y atención con el fin último de colaborar en la propuesta de medidas de prevención y
promoción de la salud mental que resulten de utilidad en el actual contexto.
Salud mental de niños/as y adolescentes durante la pandemia de COVID-19
Dra. Mariana CREMONTE
mariana_cremonte@yahoo.com.ar
RESUMEN
El estrés y malestar subjetivo generado por la pandemia por COVID 19 y el aislamiento social preventivo y
obligatorio (ASPyO), puede modificar los patrones de consumo de alcohol y sus consecuencias. El diseño de
intervenciones para reducir el consumo de alcohol requiere de conocimiento específico. Este proyecto continua la
línea de trabajo iniciada por el grupo de investigación en el año 2020. Se recolectaron datos de N=2569
participantes utilizando un diseño no experimental, transversal, descriptivo-correlacional a partir de un muestreo
segmentado por cuotas (edad, género, nivel socio económico). Se realizarán análisis estadísticos de acuerdo a los
siguientes objetivos: a) determinar si hubo cambios en los hábitos de adquisición de bebidas alcohólicas, y si estos
se relacionan con el consumo problemático de alcohol, b) determinar si hubo cambios en la producción de bebidas
caseras (lo que se conoce como consumo de alcohol no regulado, ya que escapa a las estadísticas de distribución y
venta), c) determinar si hubo cambios en los problemas vinculados al consumo d) determinar si hubo cambios en la
percepción de la calidad y cantidad del apoyo para quienes recibían asistencia por consumo problemático previo a
la pandemia y asislamiento.
obligatorio (ASPyO), puede modificar los patrones de consumo de alcohol y sus consecuencias. El diseño de
intervenciones para reducir el consumo de alcohol requiere de conocimiento específico. Este proyecto continua la
línea de trabajo iniciada por el grupo de investigación en el año 2020. Se recolectaron datos de N=2569
participantes utilizando un diseño no experimental, transversal, descriptivo-correlacional a partir de un muestreo
segmentado por cuotas (edad, género, nivel socio económico). Se realizarán análisis estadísticos de acuerdo a los
siguientes objetivos: a) determinar si hubo cambios en los hábitos de adquisición de bebidas alcohólicas, y si estos
se relacionan con el consumo problemático de alcohol, b) determinar si hubo cambios en la producción de bebidas
caseras (lo que se conoce como consumo de alcohol no regulado, ya que escapa a las estadísticas de distribución y
venta), c) determinar si hubo cambios en los problemas vinculados al consumo d) determinar si hubo cambios en la
percepción de la calidad y cantidad del apoyo para quienes recibían asistencia por consumo problemático previo a
la pandemia y asislamiento.
Consumo de alcohol durante la pandemia COVID-19
RESUMEN
El proyecto puede resumirse en cuatro ejes.
1. Comparar los resultados de la psicoterapia en función de tres modalidades: teniendo en cuenta las preferencias de los pacientes respecto a las intervenciones; usando retroalimentación por parte del paciente en todas las sesiones; y psicoterapia estándar, sin la utilización de retroalimentación y sin evaluar las preferencias de los pacientes.
2. Evaluar la relación entre la supervisión clínica, las habilidades terapeúticas y los resultados de los tratamientos.
3. Determinar si existe relación entre las preferencias de los pacientes, la utilización de la retroalimentación, la percepción de habilidades terapéuticas, la relación de supervisión y los resultados de los tratamientos.
4. Evaluar las propiedades psicométricas del CORE OM, cuestionario que evalúa los resultados de la psicoterapia, en nuestro contexto
1. Comparar los resultados de la psicoterapia en función de tres modalidades: teniendo en cuenta las preferencias de los pacientes respecto a las intervenciones; usando retroalimentación por parte del paciente en todas las sesiones; y psicoterapia estándar, sin la utilización de retroalimentación y sin evaluar las preferencias de los pacientes.
2. Evaluar la relación entre la supervisión clínica, las habilidades terapeúticas y los resultados de los tratamientos.
3. Determinar si existe relación entre las preferencias de los pacientes, la utilización de la retroalimentación, la percepción de habilidades terapéuticas, la relación de supervisión y los resultados de los tratamientos.
4. Evaluar las propiedades psicométricas del CORE OM, cuestionario que evalúa los resultados de la psicoterapia, en nuestro contexto
Psicoterapia Informada por Retroalimentación, Preferencias Terapéuticas y Supervisión Clínica.
RESUMEN
El término Queer, fue en sus comienzos utilizado para denigrar a los sujetos disidentes de la heteronormatividad
binaria, luego adquirió un giro de orgullo y de lucha sistemática, que permitió la ampliación de derechos. La
emergencia del colectivo Queer en la esfera pública transformó prácticas sociales y mentalidades, afrontando las
resistencias, obturaciones y discriminaciones, y evidenció el padecimiento del enclaustramiento y la postergación
con roles estereotipados. Este proyecto se propone generar una elucidación crítica sobre los amores Queer, la
performatividad cinematográfica y el sujeto disidente que emerge en el cine de autor latinoamericano y europeo,
aplicando un dispositivo genealógico de clínica cinematográfica. Mediante un diseño de investigación relacional,
reflexivo y crítico se indagará un corpus significativo de casos fílmicos europeos y latinoamericanos producidos
por las vanguardias desde una mirada situada e intertextual, que incluya los aportes de la critica especializada y los
testimonios de los directores sobre su obra y trayectoria. Los hallazgos de este trabajo generarán: nuevos saberes
para los estudios contemporáneos del sujeto y las tecnologías performativas del cine; nuevas reflexiones sobre la
desigualdad de género, la discriminación del otro y los crimenes de odio; nuevos aportes epistemológicos y
metodológicos para el avance científico de la investigación cualitativa.
binaria, luego adquirió un giro de orgullo y de lucha sistemática, que permitió la ampliación de derechos. La
emergencia del colectivo Queer en la esfera pública transformó prácticas sociales y mentalidades, afrontando las
resistencias, obturaciones y discriminaciones, y evidenció el padecimiento del enclaustramiento y la postergación
con roles estereotipados. Este proyecto se propone generar una elucidación crítica sobre los amores Queer, la
performatividad cinematográfica y el sujeto disidente que emerge en el cine de autor latinoamericano y europeo,
aplicando un dispositivo genealógico de clínica cinematográfica. Mediante un diseño de investigación relacional,
reflexivo y crítico se indagará un corpus significativo de casos fílmicos europeos y latinoamericanos producidos
por las vanguardias desde una mirada situada e intertextual, que incluya los aportes de la critica especializada y los
testimonios de los directores sobre su obra y trayectoria. Los hallazgos de este trabajo generarán: nuevos saberes
para los estudios contemporáneos del sujeto y las tecnologías performativas del cine; nuevas reflexiones sobre la
desigualdad de género, la discriminación del otro y los crimenes de odio; nuevos aportes epistemológicos y
metodológicos para el avance científico de la investigación cualitativa.
Amores Queer, performatividad cinematográfica y sujetos disidentes
Mg. Susana LA ROCCA
laroccasusana@yahoo.com.ar
RESUMEN
Este proyecto está en relación temática con dos anteriores: “Creencias epistemológicas y prejuicios como
formas de reproducción de la desigualdad en el ámbito educativo” (2018-2019) y “Creencias y prejuicios
en el ámbito docente” (2020-2021). Sobre esta base, se intentará en el presente trabajo, abordar la
problemática de la diversidad cultural en el ámbito universitario, en particular, en una muestra de
estudiantes. Mar del Plata, ciudad receptora de estudiantes migrantes, posee una universidad multicultural,
donde conviven personas de distintas nacionalidades, culturas y/o religiones. Esta situación de creciente
diversidad cultural suele ser terreno propicio para el incremento de los prejuicios y diferentes formas de
racismo, con su correlato: las conductas de segregación, discriminación y conflictos intergrupales. Por ello,
se evaluarán las creencias relacionadas con las nuevas formas de racismo y prejuicios con el fin de tener
una base diagnóstica que permita elaborar estrategias de abordaje de este fenómeno. La indagación se
realizará con la administración de escalas validadas en nuestro medio y de entrevistas elaboradas a tal fin.
Pretendemos contribuir con este proyecto a la reflexión y a la desnaturalización de la desigualdad (oculta o
manifiesta) que pueda darse en la universidad como una institución representativa de la sociedad en su
conjunto
formas de reproducción de la desigualdad en el ámbito educativo” (2018-2019) y “Creencias y prejuicios
en el ámbito docente” (2020-2021). Sobre esta base, se intentará en el presente trabajo, abordar la
problemática de la diversidad cultural en el ámbito universitario, en particular, en una muestra de
estudiantes. Mar del Plata, ciudad receptora de estudiantes migrantes, posee una universidad multicultural,
donde conviven personas de distintas nacionalidades, culturas y/o religiones. Esta situación de creciente
diversidad cultural suele ser terreno propicio para el incremento de los prejuicios y diferentes formas de
racismo, con su correlato: las conductas de segregación, discriminación y conflictos intergrupales. Por ello,
se evaluarán las creencias relacionadas con las nuevas formas de racismo y prejuicios con el fin de tener
una base diagnóstica que permita elaborar estrategias de abordaje de este fenómeno. La indagación se
realizará con la administración de escalas validadas en nuestro medio y de entrevistas elaboradas a tal fin.
Pretendemos contribuir con este proyecto a la reflexión y a la desnaturalización de la desigualdad (oculta o
manifiesta) que pueda darse en la universidad como una institución representativa de la sociedad en su
conjunto
Evaluación del prejuicio y formas de racismo en una muestra de estudiantes universitarios
RESUMEN
En Argentina la ley 27610, sobre la interrupción voluntaria del embarazo promueve cambios significativos con
respecto al reconocimiento de los derechos en salud reproductiva.
La legitimación social de estos cambios requiere transformaciones de todo tipo. Aquí nos interesan especialmente
las que se sustancien en el contexto de transmisión de conocimiento. Por eso nos proponemos conocer el impacto
que la reciente ley produce en las nuevas generaciones de estudiantes avanzados de las carreras relacionadas con
la salud en la UNMdP. Esperamos conocer sus valoraciones sobre los cambios que plantea la ley y la importancia
que la formación bioética puede aportar sobre los mismos .
Desde el punto de vista teórico, nos orientamos desde la perspectiva que denominamos una “bioética en
expansión”, y que implica pasar de una bioética formal o declarativa a una bioética de intervención, centrada en los
Derechos Humanos, con una visión latinoamericana, decolonial y a favor de quienes están fuera de los sistemas
hegemónicos.
El abordaje metodológico seleccionado para este proyecto es cuanti-cualitativo.La muestra estará conformada por
estudiantes avanzados de Psicología, Ciencias de la sal, ud y de la Escuela Superior de Medicina de la UNMDP
respecto al reconocimiento de los derechos en salud reproductiva.
La legitimación social de estos cambios requiere transformaciones de todo tipo. Aquí nos interesan especialmente
las que se sustancien en el contexto de transmisión de conocimiento. Por eso nos proponemos conocer el impacto
que la reciente ley produce en las nuevas generaciones de estudiantes avanzados de las carreras relacionadas con
la salud en la UNMdP. Esperamos conocer sus valoraciones sobre los cambios que plantea la ley y la importancia
que la formación bioética puede aportar sobre los mismos .
Desde el punto de vista teórico, nos orientamos desde la perspectiva que denominamos una “bioética en
expansión”, y que implica pasar de una bioética formal o declarativa a una bioética de intervención, centrada en los
Derechos Humanos, con una visión latinoamericana, decolonial y a favor de quienes están fuera de los sistemas
hegemónicos.
El abordaje metodológico seleccionado para este proyecto es cuanti-cualitativo.La muestra estará conformada por
estudiantes avanzados de Psicología, Ciencias de la sal, ud y de la Escuela Superior de Medicina de la UNMDP
Bioética y derechos humanos. Aspectos éticos de la ley 27610 de interrupción voluntaria del embarazo en la formación de grado de carreras de salud de la UNMdP.
RESUMEN
A partir de la Ley 26.657 (2010) se pone en marcha en Argentina una política de Salud Mental que innova en el
concepto de la salud mental, al proponer la atención del padecimiento desde abordajes intersectoriales,
interdisciplinarios, abiertos, comunitarios, con un enfoque de derechos humanos, e implica redefinir el lugar de
los actores y las prácticas en relación a la salud mental.
El proyecto aborda la política desde el enfoque del referencial de la política publica (Muller, 2002), focalizándose
en tres dimensiones de la política: las institucionalidades, los actores, las prácticas. La política en estudio implica
un profundo cambio conceptivo acerca de los problemas objeto de la política y sus condiciones y causas, que se
abordan en una dinámica caracterizada por la complejidad, la intersectorialidad, la transversalidad, interdisciplina,
y que se reflejan en la institucionalidad emergente, las prácticas y los actores. El estudio en términos del referencial
de la acción pública, aporta a su entendimiento desde un cambio en la imagen o representación que se tiene de la
realidad/problema –salud mental- que se quiere intervenir; donde se juegan valores, normas o principios de acción,
relaciones causales, e imágenes, desde las cuales se organiza la percepción del problema, las soluciones y las
acciones, y que trasciende la centralidad científico-disciplinar y de los monopolios profesionales, para dar razón
de una experiencia donde se jugan capacidades de critica y una creatividad de un sinumero de actores que
interpretan, se asumen responsables y actúan en la configuración de la política, y devienen en mediados
fundamentales en el cambio del referencial. La investigación de carácter explotario de tipo documental pretende
dar razón de aspectos de esta dinámica de la política en estudio.
concepto de la salud mental, al proponer la atención del padecimiento desde abordajes intersectoriales,
interdisciplinarios, abiertos, comunitarios, con un enfoque de derechos humanos, e implica redefinir el lugar de
los actores y las prácticas en relación a la salud mental.
El proyecto aborda la política desde el enfoque del referencial de la política publica (Muller, 2002), focalizándose
en tres dimensiones de la política: las institucionalidades, los actores, las prácticas. La política en estudio implica
un profundo cambio conceptivo acerca de los problemas objeto de la política y sus condiciones y causas, que se
abordan en una dinámica caracterizada por la complejidad, la intersectorialidad, la transversalidad, interdisciplina,
y que se reflejan en la institucionalidad emergente, las prácticas y los actores. El estudio en términos del referencial
de la acción pública, aporta a su entendimiento desde un cambio en la imagen o representación que se tiene de la
realidad/problema –salud mental- que se quiere intervenir; donde se juegan valores, normas o principios de acción,
relaciones causales, e imágenes, desde las cuales se organiza la percepción del problema, las soluciones y las
acciones, y que trasciende la centralidad científico-disciplinar y de los monopolios profesionales, para dar razón
de una experiencia donde se jugan capacidades de critica y una creatividad de un sinumero de actores que
interpretan, se asumen responsables y actúan en la configuración de la política, y devienen en mediados
fundamentales en el cambio del referencial. La investigación de carácter explotario de tipo documental pretende
dar razón de aspectos de esta dinámica de la política en estudio.
La configuración de nuevos referenciales de la acción pública en Salud Mental en Argentina. Parte 2°: Actores, Institucionalidades y Prácticas en la Política de Salud Mental de la Ley 26657
Mg. Ana REDONDO
aredondo@mdp.edu.ar
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo conocer las competencias emprendedoras durante las movilidades
académicas internacionales de estudiantes universitarios a través del análisis de incidentes críticos. La muestra
estará constituida por estudiantes de universidades nacionales que han realizado una movilidad estudiantil en los
últimos tres años y han participado del Concurso “Diarios de Viaje” en el marco de la Feria Internacional de
Eduación Superior -FIESA- reprogramada para marzo de 2021. Inicialmente, se analizará la literatura científica
sobre las competencias emprendedoras en el marco la internacionalización de la educación superior.
Posteriormente, se procederá al análisis de contenido de los incidentes críticos narrados por los estudiantes, lo que
permitirá una primera aproximación a las competencias emprendedoras, serán consideradas las dimensiones
transformacionales del modelo de Avolio y Bass (2004). Se espera que los resultados de esta investigación aporten
elementos para la sistematización de las competencias necesarias para la internacionalización en un mundo global y
para la problematización de las competencias desarrolladas durante las movilidades académicas.
académicas internacionales de estudiantes universitarios a través del análisis de incidentes críticos. La muestra
estará constituida por estudiantes de universidades nacionales que han realizado una movilidad estudiantil en los
últimos tres años y han participado del Concurso “Diarios de Viaje” en el marco de la Feria Internacional de
Eduación Superior -FIESA- reprogramada para marzo de 2021. Inicialmente, se analizará la literatura científica
sobre las competencias emprendedoras en el marco la internacionalización de la educación superior.
Posteriormente, se procederá al análisis de contenido de los incidentes críticos narrados por los estudiantes, lo que
permitirá una primera aproximación a las competencias emprendedoras, serán consideradas las dimensiones
transformacionales del modelo de Avolio y Bass (2004). Se espera que los resultados de esta investigación aporten
elementos para la sistematización de las competencias necesarias para la internacionalización en un mundo global y
para la problematización de las competencias desarrolladas durante las movilidades académicas.
Estudiantes universitarios e Internacionalización de la Educación Superior: Análisis cualitativo de competencias emprendedoras transformacionales a través de incidentes críticos durante movilidades académicas internacionales.
Dr. Horacio MARTINEZ
horaciogabrielmartinez@gmail.com
RESUMEN
El proyecto se propone como objetivo general identificar y caracterizar un modelo de dirección de la cura,
sostenido en el desarrollo de una lógica inherente al Psicoanálisis que utiliza como soporte el nudo Borromeo.
Proponemos centrarnos en algunos desarrollos teóricos de los Seminarios 21 y 22, con el propósito de: (a) indagar
el uso, por parte de Lacan, del nudo Borromeo como soporte topológico para pensar una nueva lógica en la relación
entre los registros Real, Simbólico e Imaginario; (b) revisar el lugar del Padre en la estructu5ra de las neurosis a la
luz del modelo de los nudos; (c) analizar las diferentes escrituras del nudo y las características que de ello se
desprenden; (d) establecer, a partir de lo anterior, un modelo de dirección de la cura, centrado sobre el modelo del
nudo Borromeo.
Por tratarse de una investigación acerca de un modelo clínico de abordaje de las afecciones neuróticas, el proyecto
prevé la contrastación de este en el análisis de casos publicados, a fin de relevar la pertinencia de los conceptos
puestos en juego.
sostenido en el desarrollo de una lógica inherente al Psicoanálisis que utiliza como soporte el nudo Borromeo.
Proponemos centrarnos en algunos desarrollos teóricos de los Seminarios 21 y 22, con el propósito de: (a) indagar
el uso, por parte de Lacan, del nudo Borromeo como soporte topológico para pensar una nueva lógica en la relación
entre los registros Real, Simbólico e Imaginario; (b) revisar el lugar del Padre en la estructu5ra de las neurosis a la
luz del modelo de los nudos; (c) analizar las diferentes escrituras del nudo y las características que de ello se
desprenden; (d) establecer, a partir de lo anterior, un modelo de dirección de la cura, centrado sobre el modelo del
nudo Borromeo.
Por tratarse de una investigación acerca de un modelo clínico de abordaje de las afecciones neuróticas, el proyecto
prevé la contrastación de este en el análisis de casos publicados, a fin de relevar la pertinencia de los conceptos
puestos en juego.
La clínica de los nudos. La dirección de la cura en Lacan en los seminarios 21 y 22.
Dra. Ana HERMOSILLA
ahermo@mdp.edu.ar
RESUMEN
En el marco del grupo de investigación denominado “Psicología y Ética: Ciencia y
Profesión” creado en el año 2003, se trabajó en sucesivos proyectos sobre cuestiones
vinculadas a la formación e instrumentación de competencias ético-deontológicas por
parte de los psicólogos, en relación al ejercicio de su profesión. En este período, se han
sancionado una serie de leyes, tendientes a la promoción y protección de sujetos en
diferentes situaciones de vulnerabilidad, que han impactado en el campo de actividad
profesional de la Psicología. Entre ellas pueden mencionarse las leyes de: Salud Mental,
Derechos del Paciente, Derechos de Niños/as y Adolescentes, Derechos de las Personas
con Discapacidad, Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres, y las llamadas leyes de genero.
En el proyecto precedente ( 2020/21) Iniciamos un recorrido tomando como ejes
centrales a desarrollar, los conceptos de los aportes de diferentes cuerpos teóricos
(Psicología, Psicoanálisis, Derecho, Filosofía y Bioética) para el análisis de las normativas
vigentes. Al avance realizado en la parte uno, profundizaremos en esta oportunidad,
tendiendo al producto final que proponemos en el presente, que es la confección de una
Guía de Buenas Prácticas en Psicologìa con basamento en los Derechos Humanos.
Profesión” creado en el año 2003, se trabajó en sucesivos proyectos sobre cuestiones
vinculadas a la formación e instrumentación de competencias ético-deontológicas por
parte de los psicólogos, en relación al ejercicio de su profesión. En este período, se han
sancionado una serie de leyes, tendientes a la promoción y protección de sujetos en
diferentes situaciones de vulnerabilidad, que han impactado en el campo de actividad
profesional de la Psicología. Entre ellas pueden mencionarse las leyes de: Salud Mental,
Derechos del Paciente, Derechos de Niños/as y Adolescentes, Derechos de las Personas
con Discapacidad, Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres, y las llamadas leyes de genero.
En el proyecto precedente ( 2020/21) Iniciamos un recorrido tomando como ejes
centrales a desarrollar, los conceptos de los aportes de diferentes cuerpos teóricos
(Psicología, Psicoanálisis, Derecho, Filosofía y Bioética) para el análisis de las normativas
vigentes. Al avance realizado en la parte uno, profundizaremos en esta oportunidad,
tendiendo al producto final que proponemos en el presente, que es la confección de una
Guía de Buenas Prácticas en Psicologìa con basamento en los Derechos Humanos.
Estudio exploratorio- descriptivo de normativas de ampliación de derechos aplicadas a la práctica profesional de la Psicología: propuesta de construcción de una guía de Buenas Prácticas basadas en Derechos Humanos. Parte 2.
RESUMEN
La psicología perinatal es un área de la psicología que abarca el embarazo, el parto, el puerperio y la primera infancia. El desempeño profesional en este lapso de la vida implica intervenir en situaciones en que muchas veces los derechos de los usuarios del sistema de salud se ven vulnerados. El psicólogo como profesional de la salud tiene un compromiso ético-político desde su práctica en la construcción de ciudadanía, es decir, en ser puente entre el derecho a la salud y los usuarios. Ser puente o lazo implica, en primer lugar conocer la normativa y en segundo lugar promover acciones que garanticen el acceso a la información por parte de los usuarios.
El objetivo de esta investigación es analizar el rol profesional del psicólogo en el marco de las normativas referidas a la salud sexual y reproductiva investigando el grado de información que poseen los mismos sobre ellas y sus implicancias en el ejercicio profesional. Además, indagar cuales son los obstáculos y facilitadores para la aplicación de las normativas mencionadas en el ámbito de salud pública. Para ello, se propone realizar una investigación cualitativa utilizando como instrumentos de recolección de datos: entrevistas individuales semi estructuradas a psicólogos que trabajan en el ámbito de la salud pública, observación del contexto, y bitácora de campo.
El objetivo de esta investigación es analizar el rol profesional del psicólogo en el marco de las normativas referidas a la salud sexual y reproductiva investigando el grado de información que poseen los mismos sobre ellas y sus implicancias en el ejercicio profesional. Además, indagar cuales son los obstáculos y facilitadores para la aplicación de las normativas mencionadas en el ámbito de salud pública. Para ello, se propone realizar una investigación cualitativa utilizando como instrumentos de recolección de datos: entrevistas individuales semi estructuradas a psicólogos que trabajan en el ámbito de la salud pública, observación del contexto, y bitácora de campo.
Psicología perinatal, salud sexual y reproductiva: ampliación de derechos y atravesamientos éticos/deontológicos en la práctica de la psicología
Dra. Mercedes MINNICELLI
mercedes.minnicelli@gmail.com
RESUMEN
Este proyecto continúa con estudios de análisis crítico del Dispositivo de Protección de Derechos (2018-2019) avanzando
respecto de las formas de dar tratamiento social a problemas emergentes de la Protección de Derechos que le es requerida al
Estado con relación a los sujetos más vulnerables de la sociedad (Niñez, Adolescencia, Discapacidad, Adultos mayores,
otros). El tema es abordado desde el aporte de investigaciones acreditadas del país y del exterior, sustentadas en avances de
los últimos años aportados por el Psicoanálisis, la Psicología, las Ciencias Sociales y Humanas que confluyen en el campo
epistémico de Infancia e Institución(es) y de Salud Mental Comunitaria.
Apunta a fortalecer la tecnología social interdisciplinarial e interinstitucional generada en Proyectos anteriores (entre ellos el
PDTS CIN – CONICET No. 326 / 2015-2017 para la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes y, el de Extensión
Puntos de encuentro familiar en acompañamiento a la crianza) ampliando la indagación y aplicación sobre otros campos
problemáticos emergentes que se enlazan, más allá de los grupos etarios, compartiendo aspectos vinculados al estudio de
prácticas de cuidado de las personas con discapacidad (PCD) y la fragilidad en el marco de procesos progresivos de
desafiliación social.
De manera simultánea, se propone atender a la necesaria articulación y retroalimentación entre Investigación, Docencia y
Extensión universitaria.
A fin de cumplir los objetivos del proyecto, la metodología de trabajo será la investigación – acción cualitativa, delimitada por
fases que se retroalimentan entre sí.
Implicando un posicionamiento ético del investigador esperamos realizar un aporte que nos permita orientar las decisiones
que los agentes del Estado, Instituciones y organismos del Tercer Sector producen respecto de aquellos sujetos a medidas de
protección jurídico-institucionales. De manera particular, en los casos que derivan en el tratamiento social por parte de
dispositivos interdisicplinares institucionales y otros.
respecto de las formas de dar tratamiento social a problemas emergentes de la Protección de Derechos que le es requerida al
Estado con relación a los sujetos más vulnerables de la sociedad (Niñez, Adolescencia, Discapacidad, Adultos mayores,
otros). El tema es abordado desde el aporte de investigaciones acreditadas del país y del exterior, sustentadas en avances de
los últimos años aportados por el Psicoanálisis, la Psicología, las Ciencias Sociales y Humanas que confluyen en el campo
epistémico de Infancia e Institución(es) y de Salud Mental Comunitaria.
Apunta a fortalecer la tecnología social interdisciplinarial e interinstitucional generada en Proyectos anteriores (entre ellos el
PDTS CIN – CONICET No. 326 / 2015-2017 para la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes y, el de Extensión
Puntos de encuentro familiar en acompañamiento a la crianza) ampliando la indagación y aplicación sobre otros campos
problemáticos emergentes que se enlazan, más allá de los grupos etarios, compartiendo aspectos vinculados al estudio de
prácticas de cuidado de las personas con discapacidad (PCD) y la fragilidad en el marco de procesos progresivos de
desafiliación social.
De manera simultánea, se propone atender a la necesaria articulación y retroalimentación entre Investigación, Docencia y
Extensión universitaria.
A fin de cumplir los objetivos del proyecto, la metodología de trabajo será la investigación – acción cualitativa, delimitada por
fases que se retroalimentan entre sí.
Implicando un posicionamiento ético del investigador esperamos realizar un aporte que nos permita orientar las decisiones
que los agentes del Estado, Instituciones y organismos del Tercer Sector producen respecto de aquellos sujetos a medidas de
protección jurídico-institucionales. De manera particular, en los casos que derivan en el tratamiento social por parte de
dispositivos interdisicplinares institucionales y otros.
Infancia e Institución(es). Estudio y análisis crítico del Dispositivo de Protección Integral de Derechos (VI). (INFEIES-DiPro VI).
Lic. Alfredo COSIMI
cosimi@mdp.edu.ar
RESUMEN
En el actual proyecto se retoma la línea de trabajo del equipo en relación con especificidad de la clínica psicoanalítica. Seleccionamos un aspecto de la constitución subjetiva ligada al narcisismo, el denominado por Freud (1914) sentimiento de sí. A partir de la definición que brinda el autor, consideramos tres aspectos en que este se pone en juego: la asunción del cuerpo como propio, la conformación del ideal y la satisfacción libidinal en los objetos. Formulamos la hipótesis de que el sentimiento de sí permite analizar presentaciones clínicas que se manifiestan en el orden de la imagen corporal y la asunción del cuerpo como propio, de la relación con el ideal y de las perturbaciones en el campo de la satisfacción de objeto, sin especificidad del tipo de síntoma. Nos proponemos avanzar en este estudio a través de la metodología de estudio de casos seleccionados de acuerdo a la presentación de perturbaciones en los aspectos del sentimiento de sí y sus modificaciones en el curso de tratamientos analíticos.
El “sentimiento de sí” y sus perturbaciones en la clínica contemporánea. Estudio de casos
RESUMEN
El presente proyecto de investigación se inscribe en una serie de investigaciones desarrolladas en la unidad
académica desde 1992 bajo la denominación “La estructura del sujeto”, con la dirección del Lic. Alfredo Cosimi,
actual codirector del proyecto. El último proyecto, “La estructura del sujeto X. Freud en Frankfurt y Hegel en
Lacan” (2020-2021), dirigido por el Lic. Cosimi y codirigido por el Dr. Eduardo Assalone (actual director del
proyecto), constituye el último de la serie mencionada. El nuevo proyecto, no obstante, matiene el marco teórico y
los objetivos generales del proyecto anterior, en la medida en que se trata de una profundización en una temática
original y poco trabajada en la literatura especializada: la recepción del psicoanálisis freudiano en los teóricos de la
denominada “Escuela de Frankfurt” y la recepción por parte de Lacan de la filosofía hegeliana. El propósito que
anima este tipo de estudio de recepción es el de evidenciar los vínculos teóricos entre la filosofía y el psicoanálisis.
De esta manera, en esta nueva etapa iniciada en 2020 las investigaciones se centran en torno a dos ejes temáticos:
1) la recepción de la obra de Freud en Walter Benjamin y Theodor W. Adorno, y 2) la recepción de la
Fenomenología del espíritu de Hegel por parte de Jacques Lacan.
académica desde 1992 bajo la denominación “La estructura del sujeto”, con la dirección del Lic. Alfredo Cosimi,
actual codirector del proyecto. El último proyecto, “La estructura del sujeto X. Freud en Frankfurt y Hegel en
Lacan” (2020-2021), dirigido por el Lic. Cosimi y codirigido por el Dr. Eduardo Assalone (actual director del
proyecto), constituye el último de la serie mencionada. El nuevo proyecto, no obstante, matiene el marco teórico y
los objetivos generales del proyecto anterior, en la medida en que se trata de una profundización en una temática
original y poco trabajada en la literatura especializada: la recepción del psicoanálisis freudiano en los teóricos de la
denominada “Escuela de Frankfurt” y la recepción por parte de Lacan de la filosofía hegeliana. El propósito que
anima este tipo de estudio de recepción es el de evidenciar los vínculos teóricos entre la filosofía y el psicoanálisis.
De esta manera, en esta nueva etapa iniciada en 2020 las investigaciones se centran en torno a dos ejes temáticos:
1) la recepción de la obra de Freud en Walter Benjamin y Theodor W. Adorno, y 2) la recepción de la
Fenomenología del espíritu de Hegel por parte de Jacques Lacan.
La estructura del sujeto XI.Freud en Frankfurt y Hegel en Lacan II
Lic. María Cristina DI DOMENICO
mcdidome@mdp.edu.ar
RESUMEN
El Grupo de Investigación “Historia, Enseñanza y Profesionalización de la Psicología en el Cono Sur”
desde 1996 ha desarrollado distintos proyectos dedicados a la historia, profesionalización y formación de
psicólogos en el país, generando conocimiento sobre las carcateristicas de la disciplina a escala regional,
nacional y local. Teniendo como insumo dichos antecedentes, el presente proyecto tiene como objetivo
relevar las caracteristicas del inicio de la carrera de Psicologia en la Universidad Nacional de Mar del
Plata desde su nacimiento en 1966 hasta su cierre por la dictadura cívico militar en el año 1976 y su
reapertura en 1986. En dicho periodo, a su vez se procederá a estudiar instancias formativas
extraacademicas y los primeros espacios de inserción profesional. Dicha información, junto con otras
fuentes sistematizadas en pasadas investigaciones, se empleará para el diseño y construcción de Archivo
de la Historia de la Psicologia en Mar del Plata cuyo objetivo será sistematizar y dar accesiblidad a
diferentes fuentes históricas para contribuir a la recuperación y reparación de la memoria de nuestra
disciplina en la ciudad.
desde 1996 ha desarrollado distintos proyectos dedicados a la historia, profesionalización y formación de
psicólogos en el país, generando conocimiento sobre las carcateristicas de la disciplina a escala regional,
nacional y local. Teniendo como insumo dichos antecedentes, el presente proyecto tiene como objetivo
relevar las caracteristicas del inicio de la carrera de Psicologia en la Universidad Nacional de Mar del
Plata desde su nacimiento en 1966 hasta su cierre por la dictadura cívico militar en el año 1976 y su
reapertura en 1986. En dicho periodo, a su vez se procederá a estudiar instancias formativas
extraacademicas y los primeros espacios de inserción profesional. Dicha información, junto con otras
fuentes sistematizadas en pasadas investigaciones, se empleará para el diseño y construcción de Archivo
de la Historia de la Psicologia en Mar del Plata cuyo objetivo será sistematizar y dar accesiblidad a
diferentes fuentes históricas para contribuir a la recuperación y reparación de la memoria de nuestra
disciplina en la ciudad.
La psicología en Mar del Plata. Historia y perspectiva
Lic. Romina COLACCI
rominacolacci@yahoo.com.ar
RESUMEN
Desde su sanción en 2006, la Ley de Educación Sexual Integral ofrece un espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación con los derechos de los niños, niñas y los/las adolescentes en referencia al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la información y la sexualidad. Considerando que la escuela tiene un rol clave en el proceso de construcción de un orden pedagógico que contribuye a definir y conformar a los sujetos a través de relaciones de género y aportando a la transformación de las bases culturales, el escenario que ofrece el dispositivo magnífico de la ESI se constituye en el pilar transversal de una educación en perspectiva de derechos, donde las ecologías de cuidado, las matrices afectivas, sensibles e inclusivas, la empatía, la solidaridad, el respeto por la diversidad, y el trabajo articulado, entramado y territorializado sean los protagonistas. Sin embargo, su implementación puede interpretarse aún como una deuda social y educativa, ya que se ha producido de manera diversa y desigual, observándose obstáculos ideológicos y políticos de origen diverso. El objetivo general del proyecto es identificar si existe una brecha entre los objetivos de la Ley ESI y su implementación en las aulas. El objetivo general del proyecto es describir y comparar la implementación efectiva de la ESI, en relación a lo establecido en la Ley N° 26.150 en establecimientos escolares marplatenses del nivel primario, analizando los obstáculos y/o dificultades en esta implementación a la luz de las condiciones de época y la subjetividad concomitante.
Implementación de la ESI: obstáculos y desafíos. Palabras claves: Educación sexual integral-género-diversidad-violencia-políticas educativas
Lic. Graciela LLARULL
gllarull@mdp.edu.ar
RESUMEN
Consideramos a la violencia de género y familiar como una problemática social de amplio impacto y entendemos que se da en un contexto particular, donde las relaciones personales y la resolución de conflictos se caracterizan por la imposición de poder y son sostenidas socialmente por estructuras e ideologías autoritarias. Estas estructuras actúan facilitando el fenómeno de violencia, sobre todo en la situación de aislamiento que atravesamos desde el mes de marzo debido a una emergencia sanitaria. El aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) ha resentido sensiblemente la atención de la Dirección de Políticas de Género y otras áreas del municipio, ocasionando un agravamiento en la realidad de las personas en situación de violencia. Desde nuestro grupo, GIPJURI, nos proponemos identificar las estrategias y recursos que se construyen en torno a la violencia de género en el ámbito familiar en el contexto de ASPO y en las instituciones que intervienen en el Partido de General Pueyrredón, con el fin de conocer la ruta crítica e identificar aspectos para modificar o recrear en las políticas públicas, y tener recursos en la formación de los futuros y actuales profesionales.
PALABRAS CLAVE: violencia familiar, instituciones, contexto ASPO, ruta crítica
PALABRAS CLAVE: violencia familiar, instituciones, contexto ASPO, ruta crítica
Identificar las estrategias y recursos que se construyen en torno a la violencia de género en el ámbito familiar en el contexto de aspo en el partido de Gral. Pueyrredón
Alfabetización Académica Universitaria
Análisis multinivel del proceso de estrés psicosocial. Relaciones entre las dimensiones biológicas y sociales en un modelo clínico de estrés.
El aprendizaje de las fracciones matemáticas, su relación con procesos de control cognitivo e inteligencia fluida en estudiantes que finalizan la escolaridad primaria y secundaria.
Núcleo del significado de los conceptosemocionales. Delimitación por medio de técnicas de inteligenciacomputacional.
Adaptación y validación de un instrumento de evaluaciónneuropsicológica del lenguaje: el Minilinguistic State Examination
Mecanismos de regulación emocional y habilidades académicas en niños y niñas en edad escolar
Normalidad, normatividad y salud mental
Propiedades psicométricas de la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) en pacientes hospitalarios