Nuestra Unidad Académica cuenta con 30 proyectos de investigación acreditados que se agrupan en:
Instituto de Psicología Básica, Aplicada y desarrollo de Tecnología Psicológica (IPSIBAT)
Centro de investigaciones sobre Sujeto, Institución y Cultura (CISIC)
y en tres grupos más de investigación.
Esp. Liliana BAKKER
lilianabakker@gmail.com
RESUMEN
Introducción: la cognición social es un conjunto de procesos que permiten hacer inferencias sobre lo que sucede
en otras personas: sus intenciones, sentimientos y pensamientos. Los procesos involucrados incluyen atención y
percepción, sesgos atribucionales, teoría de la mente, percepción de la emoción y empatía afectiva. En relación a
ello, en los últimos años, ha proliferado el uso de estímulos tecnológicos dinámicos y de personajes virtuales
animados. Objetivo: desarrollar e implementar instrumentos ecológicos de evaluación de procesos de cognición
social con el uso de la tecnología y realidad virtual en distintas etapas del desarrollo. Metodología: el diseño será
descriptivo-transversal, correlacional. La muestra estará compuesta por 300 personas en distintas etapas de
desarrollo de la ciudad de Mar del Plata. El diseño de la aplicación constará de dos etapas (1) plan de diseño tareas
de cognición social y su incorporación a un soporte tecnológico y (2) administración de las tareas clásicas e
informatizadas a la muestra seleccionada. Resultados esperados: Los resultados tendrán impacto y posibilidades
de transferencia directa e inmediata, tanto en el ámbito clínico, preventivo y psicoeducativo, ya que permitirán
contar con un instrumento ecológico, de fácil implementación, motivador, para obtener medidas exhaustivas de los
procesos de cognición social con la finalidad de establecer perfiles de desarrollo que contribuyan de manera
directa en diagnóstico diferencial.
en otras personas: sus intenciones, sentimientos y pensamientos. Los procesos involucrados incluyen atención y
percepción, sesgos atribucionales, teoría de la mente, percepción de la emoción y empatía afectiva. En relación a
ello, en los últimos años, ha proliferado el uso de estímulos tecnológicos dinámicos y de personajes virtuales
animados. Objetivo: desarrollar e implementar instrumentos ecológicos de evaluación de procesos de cognición
social con el uso de la tecnología y realidad virtual en distintas etapas del desarrollo. Metodología: el diseño será
descriptivo-transversal, correlacional. La muestra estará compuesta por 300 personas en distintas etapas de
desarrollo de la ciudad de Mar del Plata. El diseño de la aplicación constará de dos etapas (1) plan de diseño tareas
de cognición social y su incorporación a un soporte tecnológico y (2) administración de las tareas clásicas e
informatizadas a la muestra seleccionada. Resultados esperados: Los resultados tendrán impacto y posibilidades
de transferencia directa e inmediata, tanto en el ámbito clínico, preventivo y psicoeducativo, ya que permitirán
contar con un instrumento ecológico, de fácil implementación, motivador, para obtener medidas exhaustivas de los
procesos de cognición social con la finalidad de establecer perfiles de desarrollo que contribuyan de manera
directa en diagnóstico diferencial.
Evaluación de procesos de cognición social. Diseño de instrumentos ecológicos mediante el uso de aplicaciones tecnológicas.
RESUMEN
El objetivo del proyecto es analizar las relaciones entre el conocimiento sobre el Trastorno por Déficit de Atención
con Hiperactividad (TDAH) y su perfil neuropsicológico de aprendizaje, las actitudes y la utilización de estrategias
neurodidácticas en docentes de escuelas primarias de la ciudad de Mar del Plata. El TDAH es una de las
alteraciones del neurodesarrollo más frecuentes en la infancia y en la adolescencia. Es definido como un patrón
persistente de síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad, que se presenta con mayor frecuencia e
intensidad que en las personas con un grado de desarrollo similar. La prevalencia en la infancia supone un desafío
para los docentes, ya que los síntomas del mismo son disfuncionales a nivel escolar por lo que, es necesario que los
docentes posean conocimientos, una actitud proactiva y estrategias de enseñanza acorde a las características propias
del perfil neuropsicológico para favorecer un buen desempeño académico. Se realizará un estudio descriptivo-
correlacional con un diseño de tipo ex post facto retrospectivo con un grupo. La muestra estará compuesta por 350
docentes de nivel primario. El abordaje metodológico se realizará a través de la administración de cuestionarios
validados a docentes de nivel primario. Se estima que los resultados permitirán obtener evidencia empírica para el
diseño de programas de capacitación docente en TDAH orientados a promover recursos en el ámbito escolar.
con Hiperactividad (TDAH) y su perfil neuropsicológico de aprendizaje, las actitudes y la utilización de estrategias
neurodidácticas en docentes de escuelas primarias de la ciudad de Mar del Plata. El TDAH es una de las
alteraciones del neurodesarrollo más frecuentes en la infancia y en la adolescencia. Es definido como un patrón
persistente de síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad, que se presenta con mayor frecuencia e
intensidad que en las personas con un grado de desarrollo similar. La prevalencia en la infancia supone un desafío
para los docentes, ya que los síntomas del mismo son disfuncionales a nivel escolar por lo que, es necesario que los
docentes posean conocimientos, una actitud proactiva y estrategias de enseñanza acorde a las características propias
del perfil neuropsicológico para favorecer un buen desempeño académico. Se realizará un estudio descriptivo-
correlacional con un diseño de tipo ex post facto retrospectivo con un grupo. La muestra estará compuesta por 350
docentes de nivel primario. El abordaje metodológico se realizará a través de la administración de cuestionarios
validados a docentes de nivel primario. Se estima que los resultados permitirán obtener evidencia empírica para el
diseño de programas de capacitación docente en TDAH orientados a promover recursos en el ámbito escolar.
Neuroeducación y neurodiversidad: Relaciones entre conocimiento, actitud y estrategias neurodidácticas en experiencias aúlicas con niños con diagnóstico de Trastorno por Déficit de atención con hiperactividad en docentes de escuelas primarias.
Dra. Claudia CASTAÑEIRAS
claudiamdq@gmail.com
RESUMEN
El aumento del número de personas mayores es uno de los acontecimientos más
significativos a nivel mundial. Este proceso, denominado envejecimiento poblacional, se
da en todos los países, observándose un aumento en la proporción de personas mayores
respecto de la población general. El impacto de este cambio se puede ver en casi todos
los aspectos de la sociedad (OMS, 2020). Latinoamérica no escapa de este proceso. En
esta región del mundo, Argentina es uno de los países más envejecidos. Estas
transformaciones plantean nuevos desafíos y demandas, a raíz de las necesidades
particulares de este grupo etario. Hay nuevos fenómenos que permiten comprender la
dimensión de estos cambios. Entre ellos encontramos: el aumento del número de
personas mayores de edad avanzada (75 años o más); el crecimiento de los hogares
unipersonales de personas mayores; la sobrevida de las mujeres y la aparición de mayor
cantidad de casos de discapacidades y dependencias que requieren de cuidados de largo
término. La Encuesta Nacional de Calidad de Vida realizada en el 2012 por el INDEC da
cuenta muy claramente de este último punto al registrar que el porcentaje de personas
mayores de edad avanzada (75 años y más) que presenta dependencia para realizar
actividades básicas de la vida cotidiana se cuadruplica en relación al grupo de 60 a 74
años. De manera similar se triplica el porcentaje de personas que presentan
dependencia para realizar actividades instrumentales. En contraste con este aumento en
la dependencia, y por lo tanto de la necesidad de cuidados, se observa que en la vejez
disminuyen los recursos de apoyo social. En la vejez avanzada hay mayor tendencia a
que los apoyos familiares y de amigos/as disminuyan. Las personas más longevas, es
habitual que pierdan gran parte o la totalidad de los miembros que conformaban su red
de apoyo y que incluso sobrevivan a sus propios hijos/as. Estos fenómenos han
generado demandas específicas en diferentes servicios y un interés significativo respecto
de las condiciones de vida de las personas mayores con el propósito de diseñar
estrategias que apunten a fortalecer los apoyos formales e informales, mejorar su calidad
de vida y bienestar integral hasta las edades más avanzadas. En este contexto cobran
relevancia las investigaciones que aborden distintas dimensiones del envejecimiento y
evalúen los recursos de apoyo con los que cuentan las personas mayores, -tanto para
desarrollar las actividades de su vida cotidiana como para afrontar situaciones de crisis y
emergencia-, así como la calidad de vida y el florecimiento humano. A partir de lo
expuesto, se elaboró un proyecto de investigación que apunta a detectar relaciones entre
el apoyo social, el estado de salud general de las personas mayores y el florecimiento
humano. Asimismo, se buscará identificar si existen diferencias en dichos aspectos entre
las personas de 60 a 70 años y las de edad avanzada (80 a 90) así como entre varones y
mujeres. Para ello se convocará a 200 personas mayores que vivan en hogares
particulares en la ciudad de Mar del Plata para responder un cuestionario sobre datos
básicos y escalas de florecimiento humano, calidad de vida relacionada a la salud y
Página 3
apoyo social. Los resultados de este proyecto permitirán lograr una mayor comprensión
de la situación de vida de las personas de edad más avanzada desde una perspectiva
integral, así como generar información de importancia para el diseño de intervenciones
acordes a sus necesidades
significativos a nivel mundial. Este proceso, denominado envejecimiento poblacional, se
da en todos los países, observándose un aumento en la proporción de personas mayores
respecto de la población general. El impacto de este cambio se puede ver en casi todos
los aspectos de la sociedad (OMS, 2020). Latinoamérica no escapa de este proceso. En
esta región del mundo, Argentina es uno de los países más envejecidos. Estas
transformaciones plantean nuevos desafíos y demandas, a raíz de las necesidades
particulares de este grupo etario. Hay nuevos fenómenos que permiten comprender la
dimensión de estos cambios. Entre ellos encontramos: el aumento del número de
personas mayores de edad avanzada (75 años o más); el crecimiento de los hogares
unipersonales de personas mayores; la sobrevida de las mujeres y la aparición de mayor
cantidad de casos de discapacidades y dependencias que requieren de cuidados de largo
término. La Encuesta Nacional de Calidad de Vida realizada en el 2012 por el INDEC da
cuenta muy claramente de este último punto al registrar que el porcentaje de personas
mayores de edad avanzada (75 años y más) que presenta dependencia para realizar
actividades básicas de la vida cotidiana se cuadruplica en relación al grupo de 60 a 74
años. De manera similar se triplica el porcentaje de personas que presentan
dependencia para realizar actividades instrumentales. En contraste con este aumento en
la dependencia, y por lo tanto de la necesidad de cuidados, se observa que en la vejez
disminuyen los recursos de apoyo social. En la vejez avanzada hay mayor tendencia a
que los apoyos familiares y de amigos/as disminuyan. Las personas más longevas, es
habitual que pierdan gran parte o la totalidad de los miembros que conformaban su red
de apoyo y que incluso sobrevivan a sus propios hijos/as. Estos fenómenos han
generado demandas específicas en diferentes servicios y un interés significativo respecto
de las condiciones de vida de las personas mayores con el propósito de diseñar
estrategias que apunten a fortalecer los apoyos formales e informales, mejorar su calidad
de vida y bienestar integral hasta las edades más avanzadas. En este contexto cobran
relevancia las investigaciones que aborden distintas dimensiones del envejecimiento y
evalúen los recursos de apoyo con los que cuentan las personas mayores, -tanto para
desarrollar las actividades de su vida cotidiana como para afrontar situaciones de crisis y
emergencia-, así como la calidad de vida y el florecimiento humano. A partir de lo
expuesto, se elaboró un proyecto de investigación que apunta a detectar relaciones entre
el apoyo social, el estado de salud general de las personas mayores y el florecimiento
humano. Asimismo, se buscará identificar si existen diferencias en dichos aspectos entre
las personas de 60 a 70 años y las de edad avanzada (80 a 90) así como entre varones y
mujeres. Para ello se convocará a 200 personas mayores que vivan en hogares
particulares en la ciudad de Mar del Plata para responder un cuestionario sobre datos
básicos y escalas de florecimiento humano, calidad de vida relacionada a la salud y
Página 3
apoyo social. Los resultados de este proyecto permitirán lograr una mayor comprensión
de la situación de vida de las personas de edad más avanzada desde una perspectiva
integral, así como generar información de importancia para el diseño de intervenciones
acordes a sus necesidades
Apoyo social, florecimiento humano y calidad de vida relacionada con la salud en personas mayores de dos grupos de edad
Dr. Sebastián URQUIJO
sebasurquijo@gmail.com
RESUMEN
Desde 1980, ha aumentado exponencialmente la cantidad de estudiantes que se inscriben a carreras universitarias en Argentina. Sin embargo, aunque ha aumentado la cantidad de estudiantes universitarios, se siguen observando niveles bajos de rendimiento y altas tasas de abandono. Las estadísticas sugieren que en las universidades nacionales argentinas, solo egresa aproximadamente el 20% de los estudiantes que ingresan. Este problema es crucial debido a que la educación superior es considerada un instrumento de desarrollo social: la calidad del conocimiento y los recursos que se generan en las universidades son fundamentales para el desarrollo y crecimiento de los países. Además, se ha indicado la importancia de la educación superior como un mecanismo promotor de la vinculación con instituciones extranjeras. El rezago y la deserción académica también implican pérdidas en materia de inversión económica y revisten grandes costos para los estudiantes y sus familias.
Por eso, el interés de las instituciones universitarias se ha trasladado desde el acceso a la educación hacia la retención de los estudiantes y la promoción de la calidad educativa. En este sentido, muchos estudios en Latinoamérica se han abocado a indagar sobre los factores que afectan el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes. Entre las variables que se han señalado, se ha propuesto la importancia de ciertas variables psicológicas, como la autorregulación, es decir, la capacidad de regular las propias conductas, pensamiento y emociones. Así, las personas con mayor capacidad para influir sobre lo que sientes o sobre lo que hacen o piensan tendrían una ventaja a la hora de motivarse para estudiar, concentrarse para rendir un examen y persistir en una carrera universitaria. A pesar de que la literatura registra numerosas investigaciones sobre la relación entre estos mecanismos de autorregulación y el rendimiento académico en niños y adolescentes, son pocos los estudios que abordan esta problemática en estudiantes universitarios, y menor aún es la proporción de estudios sistemáticos y específicos en Latinoamérica.
Dadas las posibles implicancias de estas variables en el ámbito académico y dada la problemática de las altas tasas de deserción y rezago en las universidades nacionales argentinas (particularmente en estudiantes de primer año, donde se concentra las mayores tasas de deserción), es importante profundizar el conocimiento de estos procesos y de sus relaciones con el rendimiento y la deserción académica universitaria. Estos datos, además, podrían suponer un aporte que contribuya al desarrollo futuro de intervenciones específicas para esta población. En este sentido, cada institución debería promover el conocimiento acerca de sus estudiantes y de aquellas variables que pueden prevenir la deserción. En función de todo lo antedicho, el objetivo del presente proyecto es estudiar las relaciones entre procesos psicológicos de autorregulación de la conducta, los pensamientos y las emociones con el rendimiento y la deserción académica de estudiantes universitarios durante su primer año en la universidad.
Para cumplir este objetivo, se prevé contar con la participación de al menos 300 estudiantes de primer año de la Universidad Nacional de Mar del Plata, a quienes se contactará al inicio del año académico. Luego, se realizarán dos evaluaciones de seguimiento donde se indagará acerca de su rendimiento académico y de si continúan sus estudios. Se administrarán cuestionarios y escala para evaluar los procesos psicológicos de autorregulación.
Por eso, el interés de las instituciones universitarias se ha trasladado desde el acceso a la educación hacia la retención de los estudiantes y la promoción de la calidad educativa. En este sentido, muchos estudios en Latinoamérica se han abocado a indagar sobre los factores que afectan el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes. Entre las variables que se han señalado, se ha propuesto la importancia de ciertas variables psicológicas, como la autorregulación, es decir, la capacidad de regular las propias conductas, pensamiento y emociones. Así, las personas con mayor capacidad para influir sobre lo que sientes o sobre lo que hacen o piensan tendrían una ventaja a la hora de motivarse para estudiar, concentrarse para rendir un examen y persistir en una carrera universitaria. A pesar de que la literatura registra numerosas investigaciones sobre la relación entre estos mecanismos de autorregulación y el rendimiento académico en niños y adolescentes, son pocos los estudios que abordan esta problemática en estudiantes universitarios, y menor aún es la proporción de estudios sistemáticos y específicos en Latinoamérica.
Dadas las posibles implicancias de estas variables en el ámbito académico y dada la problemática de las altas tasas de deserción y rezago en las universidades nacionales argentinas (particularmente en estudiantes de primer año, donde se concentra las mayores tasas de deserción), es importante profundizar el conocimiento de estos procesos y de sus relaciones con el rendimiento y la deserción académica universitaria. Estos datos, además, podrían suponer un aporte que contribuya al desarrollo futuro de intervenciones específicas para esta población. En este sentido, cada institución debería promover el conocimiento acerca de sus estudiantes y de aquellas variables que pueden prevenir la deserción. En función de todo lo antedicho, el objetivo del presente proyecto es estudiar las relaciones entre procesos psicológicos de autorregulación de la conducta, los pensamientos y las emociones con el rendimiento y la deserción académica de estudiantes universitarios durante su primer año en la universidad.
Para cumplir este objetivo, se prevé contar con la participación de al menos 300 estudiantes de primer año de la Universidad Nacional de Mar del Plata, a quienes se contactará al inicio del año académico. Luego, se realizarán dos evaluaciones de seguimiento donde se indagará acerca de su rendimiento académico y de si continúan sus estudios. Se administrarán cuestionarios y escala para evaluar los procesos psicológicos de autorregulación.
Análisis de las relaciones de las funciones ejecutivas y la tolerancia al distrés con el rendimiento académico y la deserción de estudiantes universitarios
Conductas de riesgo y protección vial en la infancia: parte 2. Estudio de conocimientos y creencias asociadas a las conductas viales de los niños en padres, madres, docentes y directivos de Jardines de Infantes municipales de la ciudad de Mar del Plata
RESUMEN
La afasia es una dificultad en el lenguaje que aparece luego de alguna injuria cerebral que puede ser súbita (como un accidente cerebro vascular-ACV) o progresiva (como una demencia). La afasia requiere de un proceso de estimulación (para el caso de las demencias) o de rehabilitación (para el caso de los ACV o traumatismos de cráneo por ejemplo). El acceso a posibilidades de un tratamiento sostenido e intensivo es dificultosa en varios/as pacientes, por razones de costo y de distancia muchas veces. Por este motivo este proyecto se propone el diseño y puesta a prueba de una serie de tareas de estimulación del lenguaje en un laboratorio web de acceso libre y gratuito, que sirvan de complemento y apoyo a la terapia presencial. Se diseñarán tareas en los distintos niveles del lenguaje (fonológico, léxico, semántico, gramatical). En primer lugar se probará el funcionamiento de las tareas en personas sin trastornos neurológicos. Se buscará conservar aquellos estímulos a los cuales se responde adecuadamente, por al menos el 80% de las personas. También se verificará si las consignas son claras. Luego, se administrarán las tareas a un conjunto de personas con afasia para verificar cómo funcionan las tareas con ellos/as y cómo les resulta el manejo del laboratorio (lo que llamamos estudio de usabilidad). Finalmente, se trabajará con un conjunto de personas con afasia para verificar la efectividad de las tareas, es decir, si logran mejorar en sus dificultades del lenguaje luego de haber realizado los ejercicios. Se espera obtener un conjunto de tareas digitalizadas validadas que puedan ser usadas por las personas con afasia como un complemento de su tratamiento de rehabilitación del lenguaje.
Diseño y estudio de efectividad y usabilidad de ejercicios de estimulación del lenguaje para personas con afasia mediante un laboratorio web
RESUMEN
La memoria de trabajo (MT) se encarga de mantener y procesar simultáneamente información relevante (por
ejemplo, transformándola, manipulándola, combinándola, etc.) para realizar actividades cognitivas complejas.
Durante la niñez interviene en el desarrollo de numerosos procesos y habilidades, particularmente aquellos
asociados con el desempeño académico, destacándose su rol en la lectura. Hasta aproximadamente los 9 años
de edad, la lectura se encuentra en una etapa inicial de adquisición y desarrollo, durante la cual se requiere
de la MT en mayor medida que en etapas posteriores, cuando los niños adquieren mayor fluidez en la lectura.
Los diferentes sistemas educativos buscan que los niños logren leer y comprender textos de manera adecuada.
En Argentina esto no es una excepción, pero la lectura se ha vuelto un área crítica de intervención, ya que una
proporción considerable de los niños solo cuenta con habilidades básicas, que no les permiten realizar una
lectura global e integrada del texto. Durante las últimas dos décadas se han realizado numerosos estudios de
entrenamiento dirigidos a estimular el funcionamiento de la MT, buscando no solo mejorarla sino también el
desempeño en las habilidades en las que interviene. Un enfoque principal propone que esto puede lograrse
con actividades que requieren una práctica repetida, en las que la dificultad se ajusta al nivel de desempeño
del participante, y que demandan de manera activa y continua a la MT. Aplicar el entrenamiento de la MT en
niños de desarrollo típico (es decir, sin patologías o dificultades de desarrollo previas) podría resultar ventajoso
para una gran cantidad de individuos y colaborar en la prevención de dificultades en niños que presenten una
capacidad de MT que, sin llegar a ser atípica, sea baja en relación a lo esperable para la edad. Los resultados
de estudios previos han mostrado mejoras en el funcionamiento de la MT inmediatamente finalizado el
entrenamiento y en menor medida a largo plazo. Por su parte, algunos estudios han encontrado mejoras en
el desempeño en lectura inmediatamente finalizado el entrenamiento, mientras que otros estudios no
registraron estos efectos, y son muy pocos los estudios que han analizado el mantenimiento en el tiempo de
las mejoras. Si se consideran las intervenciones sobre procesos cognitivos realizadas en nuestro país, los
estudios que evalúan los efectos sobre el dominio académico (como la lectura) son escasos, pese a que la
relación de estos procesos con habilidades académicas suele proponerse como una justificación de las
intervenciones. Teniendo todo esto en cuenta, el presente proyecto se propone evaluar la eficacia de un
programa de entrenamiento informatizado de la MT en niños de 2° y 3° grado de escolaridad primaria (7-9
años) de desarrollo típico. Específicamente, se evaluará si la intervención lleva a mejoras en el desempeño en
tareas de MT y en tareas que evalúan diferentes habilidades de lectura. Estos efectos se analizarán
inmediatamente concluida la intervención así como luego de transcurridos seis meses, lo que permitirá valorar
si se mantienen en el tiempo. Además, se estudiará si el nivel de desempeño de los niños antes del
entrenamiento en MT y lectura se relaciona con los efectos que se obtengan, lo que permitirá valorar si los
niños con un desempeño inicial más bajo son quienes más se benefician del entrenamiento (o viceversa). Los
resultados podrán aportar al conocimiento de la eficacia del entrenamiento como herramienta para favorecer
el funcionamiento cognitivo y el desempeño en lectura en niños del medio local.
ejemplo, transformándola, manipulándola, combinándola, etc.) para realizar actividades cognitivas complejas.
Durante la niñez interviene en el desarrollo de numerosos procesos y habilidades, particularmente aquellos
asociados con el desempeño académico, destacándose su rol en la lectura. Hasta aproximadamente los 9 años
de edad, la lectura se encuentra en una etapa inicial de adquisición y desarrollo, durante la cual se requiere
de la MT en mayor medida que en etapas posteriores, cuando los niños adquieren mayor fluidez en la lectura.
Los diferentes sistemas educativos buscan que los niños logren leer y comprender textos de manera adecuada.
En Argentina esto no es una excepción, pero la lectura se ha vuelto un área crítica de intervención, ya que una
proporción considerable de los niños solo cuenta con habilidades básicas, que no les permiten realizar una
lectura global e integrada del texto. Durante las últimas dos décadas se han realizado numerosos estudios de
entrenamiento dirigidos a estimular el funcionamiento de la MT, buscando no solo mejorarla sino también el
desempeño en las habilidades en las que interviene. Un enfoque principal propone que esto puede lograrse
con actividades que requieren una práctica repetida, en las que la dificultad se ajusta al nivel de desempeño
del participante, y que demandan de manera activa y continua a la MT. Aplicar el entrenamiento de la MT en
niños de desarrollo típico (es decir, sin patologías o dificultades de desarrollo previas) podría resultar ventajoso
para una gran cantidad de individuos y colaborar en la prevención de dificultades en niños que presenten una
capacidad de MT que, sin llegar a ser atípica, sea baja en relación a lo esperable para la edad. Los resultados
de estudios previos han mostrado mejoras en el funcionamiento de la MT inmediatamente finalizado el
entrenamiento y en menor medida a largo plazo. Por su parte, algunos estudios han encontrado mejoras en
el desempeño en lectura inmediatamente finalizado el entrenamiento, mientras que otros estudios no
registraron estos efectos, y son muy pocos los estudios que han analizado el mantenimiento en el tiempo de
las mejoras. Si se consideran las intervenciones sobre procesos cognitivos realizadas en nuestro país, los
estudios que evalúan los efectos sobre el dominio académico (como la lectura) son escasos, pese a que la
relación de estos procesos con habilidades académicas suele proponerse como una justificación de las
intervenciones. Teniendo todo esto en cuenta, el presente proyecto se propone evaluar la eficacia de un
programa de entrenamiento informatizado de la MT en niños de 2° y 3° grado de escolaridad primaria (7-9
años) de desarrollo típico. Específicamente, se evaluará si la intervención lleva a mejoras en el desempeño en
tareas de MT y en tareas que evalúan diferentes habilidades de lectura. Estos efectos se analizarán
inmediatamente concluida la intervención así como luego de transcurridos seis meses, lo que permitirá valorar
si se mantienen en el tiempo. Además, se estudiará si el nivel de desempeño de los niños antes del
entrenamiento en MT y lectura se relaciona con los efectos que se obtengan, lo que permitirá valorar si los
niños con un desempeño inicial más bajo son quienes más se benefician del entrenamiento (o viceversa). Los
resultados podrán aportar al conocimiento de la eficacia del entrenamiento como herramienta para favorecer
el funcionamiento cognitivo y el desempeño en lectura en niños del medio local.
Efectos sobre el desempeño en lectura de un programa de entrenamiento de la memoria de trabajo para niños durante los primeros años de la escolaridad primaria
RESUMEN
En el marco de los cambios sociosanitarios de la última década, y en particular recientemente debido a la pandemia
COVID-19, la investigación gerontológica se ha orientado a incrementar la capacidad de adaptación de las
personas mayores, y reducir el riesgo de patología neurodegenerativa. En la actualidad, las demandas del contexto
exigen un esfuerzo cognitivo de adaptación, y la Flexibilidad Cognitiva (FC) reviste interés en las personas
mayores, dado que este grupo es uno de los más afectados por la pandemia. La FC es un proceso cognitivo
complejo que contribuye en la toma de decisiones frente a situaciones novedosas que requieren un esfuerzo
cognitivo, y donde las respuestas automáticas resultan insuficientes. Se destacan sus características de
modificabilidad y entrenabilidad. El enfoque del Entrenamiento Cognitivo Basado en Estrategias (ECBE)
involucra la guía y la práctica en técnicas compensatorias, para la optimización de las funciones cognitivas, en
particular la FC. La evidencia sobre la eficacia del entrenamiento cognitivo en personas mayores sanas es reciente,
y se enfoca generalmente en la memoria, el razonamiento, la velocidad y la atención. Por lo tanto, este proyecto
propone desarrollar y aplicar un programa de entrenamiento informatizado de la FC basado en estrategias para
personas mayores sin patología neurocognitiva en contexto virtual, y analizar de manera preliminar su
transferencia a las actividades instrumentales de la vida diaria y al bienestar subjetivo, psicológico, y social. Se
espera que el desarrollo de este programa adaptado culturalmente y con validez ecológica permita la realización de
estudios sobre su eficacia y generalizaciones a otros dominios, tales como las habilidades
COVID-19, la investigación gerontológica se ha orientado a incrementar la capacidad de adaptación de las
personas mayores, y reducir el riesgo de patología neurodegenerativa. En la actualidad, las demandas del contexto
exigen un esfuerzo cognitivo de adaptación, y la Flexibilidad Cognitiva (FC) reviste interés en las personas
mayores, dado que este grupo es uno de los más afectados por la pandemia. La FC es un proceso cognitivo
complejo que contribuye en la toma de decisiones frente a situaciones novedosas que requieren un esfuerzo
cognitivo, y donde las respuestas automáticas resultan insuficientes. Se destacan sus características de
modificabilidad y entrenabilidad. El enfoque del Entrenamiento Cognitivo Basado en Estrategias (ECBE)
involucra la guía y la práctica en técnicas compensatorias, para la optimización de las funciones cognitivas, en
particular la FC. La evidencia sobre la eficacia del entrenamiento cognitivo en personas mayores sanas es reciente,
y se enfoca generalmente en la memoria, el razonamiento, la velocidad y la atención. Por lo tanto, este proyecto
propone desarrollar y aplicar un programa de entrenamiento informatizado de la FC basado en estrategias para
personas mayores sin patología neurocognitiva en contexto virtual, y analizar de manera preliminar su
transferencia a las actividades instrumentales de la vida diaria y al bienestar subjetivo, psicológico, y social. Se
espera que el desarrollo de este programa adaptado culturalmente y con validez ecológica permita la realización de
estudios sobre su eficacia y generalizaciones a otros dominios, tales como las habilidades
Entrenamiento informatizado basado en estrategias de la flexibilidad cognitiva para personas mayores en contexto virtual: Transferencia de las actividades instrumentales de la vida diaria.
RESUMEN
En los últimos años, se ha producido un crecimiento en la población de las personas mayores a nivel mundial.
En el año 2019, las personas de 60 años o más representaban un 13,46% de la población mundial. En la
Argentina, para el año 2050, una de cada 5 personas tendrá 65 años y más, según estimaciones del Centro
Latinoamericano y Caribeño de Demografía. Según el último censo del año 2010, el 10,2% de la población se
encuentra en esta franja etaria. Desde hace muchos años, la ciudad de Mar del Plata constituye un polo
gerontológico con un 18,1% de personas mayores que son residentes permanentes. La consecuencia principal de
esto, es el impacto en la salud pública y en la economía del país, ya que conlleva el incremento de patologías
crónicas no transmisibles relacionadas con la edad. Con el avance de la edad, se producen ciertos cambios a
nivel cerebral que tienen efectos sobre el funcionamiento de distintos procesos cognitivos como son la velocidad
de procesamiento, la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva, los procesos inhibitorios, y la memoria
episódica, que impactan de manera directa en la calidad de vida y el desempeño en las actividades de la vida
diaria. Hace un tiempo y desde distintas disciplinas se ha comenzado a abordar esta problemática para tratar de
diseñar técnicas de evaluación y de entrenamiento de estas funciones, enlentecer su declinación y disminuir el
impacto que se produce con el paso de los años. La Psicología Cognitiva, es una disciplina que estudia los
procesos mentales y su relación con el conocimiento. Desde este marco, este proyecto se enfoca en estudiar y
analizar la trayectoria durante la adultez de dos procesos:1) la memoria episódica (un subtipo de memoria que es
verbalizable y que almacena información por largos períodos, casi indefinidamente) y 2) la inhibición cognitiva
(una de las funciones más complejas que nos permite frenar pensamientos que no son adecuados para la
realización exitosa o adecuada de una tarea). Ambos procesos son fundamentales para el desempeño adecuado
de muchas tareas en la vida cotidiana. En la edad adulta, estos procesos presentan algunos cambios,
especialmente y tal como señala la literatura una disminución en su funcionamiento que comienza a partir de
los 60-65 años. Se diseñarán dos tareas especialmente adaptadas a nuestro contexto y a esta población, que
permitirán evaluar de manera precisa el rendimiento en estos procesos (aislándolos de otros muy relacionados
como la atención o la memoria de corto plazo). Se trabajará con una muestra de aproximadamente 80 personas
de más de 60 años (divididas en subgrupos cada 10 años) de la ciudad de Mar del Plata. Se espera poder
contribuir, a partir del diseño de pruebas confiables, sensibles y precisas, y con los resultados obtenidos en
cuanto al análisis de los cambios que se producen en estos procesos durante etapa del curso vital, para que a
futuro se pueden realizar evaluaciones cognitivas tempranas y preventivas de cualquier deterioro cognitivo
patológico, y que esto sea el puntapié inicial para la realización de entrenamientos cognitivos eficaces para
mejorar el funcionamiento de dichos procesos en esta población.
En el año 2019, las personas de 60 años o más representaban un 13,46% de la población mundial. En la
Argentina, para el año 2050, una de cada 5 personas tendrá 65 años y más, según estimaciones del Centro
Latinoamericano y Caribeño de Demografía. Según el último censo del año 2010, el 10,2% de la población se
encuentra en esta franja etaria. Desde hace muchos años, la ciudad de Mar del Plata constituye un polo
gerontológico con un 18,1% de personas mayores que son residentes permanentes. La consecuencia principal de
esto, es el impacto en la salud pública y en la economía del país, ya que conlleva el incremento de patologías
crónicas no transmisibles relacionadas con la edad. Con el avance de la edad, se producen ciertos cambios a
nivel cerebral que tienen efectos sobre el funcionamiento de distintos procesos cognitivos como son la velocidad
de procesamiento, la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva, los procesos inhibitorios, y la memoria
episódica, que impactan de manera directa en la calidad de vida y el desempeño en las actividades de la vida
diaria. Hace un tiempo y desde distintas disciplinas se ha comenzado a abordar esta problemática para tratar de
diseñar técnicas de evaluación y de entrenamiento de estas funciones, enlentecer su declinación y disminuir el
impacto que se produce con el paso de los años. La Psicología Cognitiva, es una disciplina que estudia los
procesos mentales y su relación con el conocimiento. Desde este marco, este proyecto se enfoca en estudiar y
analizar la trayectoria durante la adultez de dos procesos:1) la memoria episódica (un subtipo de memoria que es
verbalizable y que almacena información por largos períodos, casi indefinidamente) y 2) la inhibición cognitiva
(una de las funciones más complejas que nos permite frenar pensamientos que no son adecuados para la
realización exitosa o adecuada de una tarea). Ambos procesos son fundamentales para el desempeño adecuado
de muchas tareas en la vida cotidiana. En la edad adulta, estos procesos presentan algunos cambios,
especialmente y tal como señala la literatura una disminución en su funcionamiento que comienza a partir de
los 60-65 años. Se diseñarán dos tareas especialmente adaptadas a nuestro contexto y a esta población, que
permitirán evaluar de manera precisa el rendimiento en estos procesos (aislándolos de otros muy relacionados
como la atención o la memoria de corto plazo). Se trabajará con una muestra de aproximadamente 80 personas
de más de 60 años (divididas en subgrupos cada 10 años) de la ciudad de Mar del Plata. Se espera poder
contribuir, a partir del diseño de pruebas confiables, sensibles y precisas, y con los resultados obtenidos en
cuanto al análisis de los cambios que se producen en estos procesos durante etapa del curso vital, para que a
futuro se pueden realizar evaluaciones cognitivas tempranas y preventivas de cualquier deterioro cognitivo
patológico, y que esto sea el puntapié inicial para la realización de entrenamientos cognitivos eficaces para
mejorar el funcionamiento de dichos procesos en esta población.
Estudio de la memoria episódica y la inhibición cognitiva en personas mayores
RESUMEN
El aprendizaje de las matemáticas ha sido relacionado -entre otros factores- con la memoria de trabajo,
el conocimiento previo, la motivación intrínseca, la competencia percibida, las conductas de
compromiso escolar y la mentalidad de crecimiento. Sin embargo, el valor predictivo conjunto y único
de estas variables, considerando además patrones de interacción entre las mismas, no ha sido
contrastado. Por lo anterior, este estudio se propone como objetivos: (1) identificar la contribución
conjunta de la memoria de trabajo, los conocimientos previos de los alumnos, la motivación intrínseca
en matemáticas, las conductas de compromiso escolar, la mentalidad de crecimiento y la competencia
percibida sobre el desempeño en matemáticas en estudiantes del ciclo básico del nivel secundario; (2)
explorar la contribución única de la motivación intrínseca, la mentalidad de crecimiento, la
competencia percibida y las conductas de compromiso escolar sobre el desempeño en matemáticas controlando el efecto de la MT y el conocimiento previo; (3) indagar si la mentalidad de crecimiento
se relaciona indirectamente con el desempeño académico en matemáticas a través de las conductas de
compromiso escolar y (4) analizar si el efecto de la competencia percibida sobre los logros en
matemáticas varía según el nivel de mentalidad de crecimiento. Los resultados de este estudio
contribuirán al desarrollo de los modelos teóricos del aprendizaje de las matemáticas y aportarán
evidencia para el diseño e implementación de programas de promoción del aprendizaje de este
conocimiento.
el conocimiento previo, la motivación intrínseca, la competencia percibida, las conductas de
compromiso escolar y la mentalidad de crecimiento. Sin embargo, el valor predictivo conjunto y único
de estas variables, considerando además patrones de interacción entre las mismas, no ha sido
contrastado. Por lo anterior, este estudio se propone como objetivos: (1) identificar la contribución
conjunta de la memoria de trabajo, los conocimientos previos de los alumnos, la motivación intrínseca
en matemáticas, las conductas de compromiso escolar, la mentalidad de crecimiento y la competencia
percibida sobre el desempeño en matemáticas en estudiantes del ciclo básico del nivel secundario; (2)
explorar la contribución única de la motivación intrínseca, la mentalidad de crecimiento, la
competencia percibida y las conductas de compromiso escolar sobre el desempeño en matemáticas controlando el efecto de la MT y el conocimiento previo; (3) indagar si la mentalidad de crecimiento
se relaciona indirectamente con el desempeño académico en matemáticas a través de las conductas de
compromiso escolar y (4) analizar si el efecto de la competencia percibida sobre los logros en
matemáticas varía según el nivel de mentalidad de crecimiento. Los resultados de este estudio
contribuirán al desarrollo de los modelos teóricos del aprendizaje de las matemáticas y aportarán
evidencia para el diseño e implementación de programas de promoción del aprendizaje de este
conocimiento.
Factores cognitivos, afectivos y comportamentales involucrados en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de nivel secundario
RESUMEN
Las preguntas de investigación que dieron origen a este Proyecto surgieron en tiempos de ASPO, Aislamiento
Social Preventivo y Obligatorio y de DISPO, Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio durante la ejecución
del Proyecto “Perfil Innovador de los Docentes y la Relación con la Evaluación que Realizan de la Incorporación de
Tecnologías en las Aulas de Educación Media de la Provincia de Buenos aires. Período 2017-2020″, Dir. Mg. Ana
María Ehuletche, radicado en el IPSIBAT (UNMDP-CONICET), para el período 2020-2021.
Luego de investigaciones previas con alcance a América Latina y de desarrollar modelos de análisis diseñados ‘ad
hoc’, se focaliza este estudio en el impacto que tuvo el proceso de virtualidad impuesto por el contexto de la
Pandemia Covid-19 con el fin de caracterizar el nuevo perfil innovador de los docentes.
Se propone analizar específicamente el impacto del ASPO y DISPO en el uso de Herramientas Tecnológicas con
fines educativos y en la preparación y actitud del docente para incorporar tecnologías educativas.
Las principales dimensiones de análisis en las que se orientará el estudio permitirá distinguir por nivel educativo y
por tipo de gestión, es decir, contrastando los cambios en educación media y superior y en educación de gestión
pública y privada.
Social Preventivo y Obligatorio y de DISPO, Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio durante la ejecución
del Proyecto “Perfil Innovador de los Docentes y la Relación con la Evaluación que Realizan de la Incorporación de
Tecnologías en las Aulas de Educación Media de la Provincia de Buenos aires. Período 2017-2020″, Dir. Mg. Ana
María Ehuletche, radicado en el IPSIBAT (UNMDP-CONICET), para el período 2020-2021.
Luego de investigaciones previas con alcance a América Latina y de desarrollar modelos de análisis diseñados ‘ad
hoc’, se focaliza este estudio en el impacto que tuvo el proceso de virtualidad impuesto por el contexto de la
Pandemia Covid-19 con el fin de caracterizar el nuevo perfil innovador de los docentes.
Se propone analizar específicamente el impacto del ASPO y DISPO en el uso de Herramientas Tecnológicas con
fines educativos y en la preparación y actitud del docente para incorporar tecnologías educativas.
Las principales dimensiones de análisis en las que se orientará el estudio permitirá distinguir por nivel educativo y
por tipo de gestión, es decir, contrastando los cambios en educación media y superior y en educación de gestión
pública y privada.
Impacto de la virtualidad impuesta por la pandemia Covid-19 en las competencias desarrolladas por docentes de educación media y superior para incorporar tecnologías educativas en el aula durante el período 2020-2023.
RESUMEN
El presente da continuidad al proyecto ―Indagaciones para el diseño y desarrollo de propuestas de formación
sostenedoras de la motivación en estudios dentro del continuo presencial – distancia: entre derechos, emociones,
memes, estilos, estrategias cognitivas, y personalizaciones de y para los estudiantes del nivel superior, Partes I y
II‖. Recupera desarrollos de los integrantes provenientes de distintas facultades y espacios de docencia. Se propone
profundizar reflexiones, experiencias, e interrogantes surgidos de actividades de enseñanza en carreras presenciales
y a distancia (UNMdP). Amplía el análisis del vínculo entre: motivación, persistencia, emociones, derechos
estrategias cognitivas, metacognitivas, TIC, evaluación y recursos multimediales, entre otros. Éstos interjuegan en
el diseño y desarrollo de propuestas formativas sostenedoras de la motivación, analizando también las implicancias
pedagógicas del enfoque memético y otros encuadres teóricos sobre replicadores culturales. Se incorpora, en tanto
contexto global de análisis, el impacto de la pandemia y la consecuente suspensión de la presencialidad.
Se profundizará el estudio situado mediante tratamientos cualitativos y cuantitativos de datos de fuentes primarias y
secundarias. Específicamente: estudios de casos; análisis documental, instrumentos de evaluación y regímenes de
promoción; narraciones; autoinformes, entrevistas, encuestas, cuestionarios y trabajos académicos de estudiantes.
Se continuarán utilizando escalas como MSLQ, calificación, entre otras.
sostenedoras de la motivación en estudios dentro del continuo presencial – distancia: entre derechos, emociones,
memes, estilos, estrategias cognitivas, y personalizaciones de y para los estudiantes del nivel superior, Partes I y
II‖. Recupera desarrollos de los integrantes provenientes de distintas facultades y espacios de docencia. Se propone
profundizar reflexiones, experiencias, e interrogantes surgidos de actividades de enseñanza en carreras presenciales
y a distancia (UNMdP). Amplía el análisis del vínculo entre: motivación, persistencia, emociones, derechos
estrategias cognitivas, metacognitivas, TIC, evaluación y recursos multimediales, entre otros. Éstos interjuegan en
el diseño y desarrollo de propuestas formativas sostenedoras de la motivación, analizando también las implicancias
pedagógicas del enfoque memético y otros encuadres teóricos sobre replicadores culturales. Se incorpora, en tanto
contexto global de análisis, el impacto de la pandemia y la consecuente suspensión de la presencialidad.
Se profundizará el estudio situado mediante tratamientos cualitativos y cuantitativos de datos de fuentes primarias y
secundarias. Específicamente: estudios de casos; análisis documental, instrumentos de evaluación y regímenes de
promoción; narraciones; autoinformes, entrevistas, encuestas, cuestionarios y trabajos académicos de estudiantes.
Se continuarán utilizando escalas como MSLQ, calificación, entre otras.
Indagaciones para el diseño y desarrollo de propuestas de formación sostenedoras de la motivación en estudios dentro del continuo presencial – distancia: entre derechos, emociones, memes, estilos, estrategias cognitivas, y personalizaciones de y para los estudiantes del nivel superior. Parte III
RESUMEN
Actualmente existe consenso en considerar que las emociones generan un efecto de interferencia, y que unos de los
procesos con central importancia para contrarrestar este efecto son los procesos de control inhibitorio. Así, se destacan
la inhibición perceptual, cognitiva y comportamental son los procesos encargados de eliminar y/ suprimir la
interferencia a nivel perceptivo, cognitivo y de la respuesta. Existen diferentes propuestas teóricas que permiten señalar
aquellos estímulos emocionales que generan mayor interferencia, ya sea aquellos que son estímulos negativos y/o
desagradables, amenazantes o incluso de alto nivel de activación dada la importancia evolutiva que tiene para nuestro
organismo atender a ese tipo de estímulos. Aunque este es un campo de notable interés, aún no existe evidencia
suficiente que permita brindar explicaciones teóricas sobre tal efecto, ni tampoco sobre el modo en el que los procesos
inhibitorios actúan en tales contextos. Incluso, los estudios se han centrado prioritariamente en población adulta.
Página 2
Debido a la importancia que reviste el estudio del efecto de interferencia emocional y los procesos de control
responsables de contrarrestarla, el objetivo general de este proyecto es contribuir al conocimiento de los procesos de
control inhibitorio de la interferencia emocional desde una perspectiva multidimensional en población infantil. Los
resultados de este proyecto permitirán, por un lado, contribuir a la valoración de teorías específicas en términos de la
interferencia emocional y, por otro lado, aportar evidencias a la luz de los modelos multidimensionales de
funcionamiento inhibitorio en población infantil.
procesos con central importancia para contrarrestar este efecto son los procesos de control inhibitorio. Así, se destacan
la inhibición perceptual, cognitiva y comportamental son los procesos encargados de eliminar y/ suprimir la
interferencia a nivel perceptivo, cognitivo y de la respuesta. Existen diferentes propuestas teóricas que permiten señalar
aquellos estímulos emocionales que generan mayor interferencia, ya sea aquellos que son estímulos negativos y/o
desagradables, amenazantes o incluso de alto nivel de activación dada la importancia evolutiva que tiene para nuestro
organismo atender a ese tipo de estímulos. Aunque este es un campo de notable interés, aún no existe evidencia
suficiente que permita brindar explicaciones teóricas sobre tal efecto, ni tampoco sobre el modo en el que los procesos
inhibitorios actúan en tales contextos. Incluso, los estudios se han centrado prioritariamente en población adulta.
Página 2
Debido a la importancia que reviste el estudio del efecto de interferencia emocional y los procesos de control
responsables de contrarrestarla, el objetivo general de este proyecto es contribuir al conocimiento de los procesos de
control inhibitorio de la interferencia emocional desde una perspectiva multidimensional en población infantil. Los
resultados de este proyecto permitirán, por un lado, contribuir a la valoración de teorías específicas en términos de la
interferencia emocional y, por otro lado, aportar evidencias a la luz de los modelos multidimensionales de
funcionamiento inhibitorio en población infantil.
Interferencia emocional y control inhibitorio en población infantil
RESUMEN
En continuidad con el proyecto anterior, nos proponemos contribuir al estudio y evaluación de la psicopatología de la personalidad, desde nuevos enfoques dimensionales y jerárquicos. Se proponen como objetivos:
Objetivo 1. Avanzar en la construcción, adaptación y baremización de nuevos instrumentos de evaluación en el ámbito de la psicopatología de la personalidad, que puedan ser utilizados tanto con fines clínicos como de investigación.
Específicamente, se buscará:
a) Contar con normas en base a población general y clínica de la versión argentina del PID-5 (Inventario de Personalidad para el DSM-5, Sanchez et al., 2020; Sanchez et al., en prensa), diferenciadas por género y edad (Criterio B del AMPD, APA, 2013).
b) Estudiar las propiedades psicométricas de una medida para evaluar el funcionamiento de la personalidad (Criterio A del AMPD).
Objetivo 2. Explorar la estructura subyacente a la psicopatología de la personalidad, desde modelos jerárquicos y bifactor. Se estudiará la adecuación de modelos que poseen un factor general de psicopatología (denominado factor p), junto con factores específicos.
Objetivo 3. Profundizar el estudio e identificación de variables psicopatológicas asociadas al modelo de personalidad estudiado. Nos proponemos evaluar la relación con variables de relevancia clínica (e.g., sintomatología) y estudiar el funcionamiento del instrumento en poblaciones específicas.
Objetivo 1. Avanzar en la construcción, adaptación y baremización de nuevos instrumentos de evaluación en el ámbito de la psicopatología de la personalidad, que puedan ser utilizados tanto con fines clínicos como de investigación.
Específicamente, se buscará:
a) Contar con normas en base a población general y clínica de la versión argentina del PID-5 (Inventario de Personalidad para el DSM-5, Sanchez et al., 2020; Sanchez et al., en prensa), diferenciadas por género y edad (Criterio B del AMPD, APA, 2013).
b) Estudiar las propiedades psicométricas de una medida para evaluar el funcionamiento de la personalidad (Criterio A del AMPD).
Objetivo 2. Explorar la estructura subyacente a la psicopatología de la personalidad, desde modelos jerárquicos y bifactor. Se estudiará la adecuación de modelos que poseen un factor general de psicopatología (denominado factor p), junto con factores específicos.
Objetivo 3. Profundizar el estudio e identificación de variables psicopatológicas asociadas al modelo de personalidad estudiado. Nos proponemos evaluar la relación con variables de relevancia clínica (e.g., sintomatología) y estudiar el funcionamiento del instrumento en poblaciones específicas.
Nuevos modelos en psicopatología de la personalidad: conceptualización y evaluación.
RESUMEN
Las pandemias pueden tener un impacto negativo sobre la salud mental. En el contexto de la actual pandemia de
COVID-19, estudios transversales mostraron una alta prevalencia de síntomas de ansiedad, depresión, regresión,
hiperactividad, falta de atención, agresión e irritabilidad en niños/as y adolescentes. Debido a la creciente necesidad
de contar con enfoques longitudinales para investigar los efectos del COVID-19, este estudio tiene por objetivo
analizar la existencia de incrementos en la sintomatología clínica de niños/as y adolescentes a los cuatro meses de
iniciado el ASPO (Tiempo 1) y la existencia de modificaciones en estos incrementos luego de transcurrido un año
(Tiempo 2). Para esto, se diseñó e implementó un cuestionario para padres destinado a evaluar la presencia de
sintomatología clínica en niños/as y adolescentes y factores que pudieran asociarse a las variabilidades observadas
(género, edad, estatus social, etc.). Hasta el momento, 1205 padres contestaron durante Junio del 2020 (Tiempo 1) y
506 de ellos, volvieron a responder en Junio del 2021 (Tiempo 2). Se espera que los resultados permitan detectar
tendencias de cambios en la sintomatología de niños/as y adolescentes e identificar grupos específicos con
necesidades de contención y atención con el fin último de colaborar en la propuesta de medidas de prevención y
promoción de la salud mental que resulten de utilidad en el actual contexto.
COVID-19, estudios transversales mostraron una alta prevalencia de síntomas de ansiedad, depresión, regresión,
hiperactividad, falta de atención, agresión e irritabilidad en niños/as y adolescentes. Debido a la creciente necesidad
de contar con enfoques longitudinales para investigar los efectos del COVID-19, este estudio tiene por objetivo
analizar la existencia de incrementos en la sintomatología clínica de niños/as y adolescentes a los cuatro meses de
iniciado el ASPO (Tiempo 1) y la existencia de modificaciones en estos incrementos luego de transcurrido un año
(Tiempo 2). Para esto, se diseñó e implementó un cuestionario para padres destinado a evaluar la presencia de
sintomatología clínica en niños/as y adolescentes y factores que pudieran asociarse a las variabilidades observadas
(género, edad, estatus social, etc.). Hasta el momento, 1205 padres contestaron durante Junio del 2020 (Tiempo 1) y
506 de ellos, volvieron a responder en Junio del 2021 (Tiempo 2). Se espera que los resultados permitan detectar
tendencias de cambios en la sintomatología de niños/as y adolescentes e identificar grupos específicos con
necesidades de contención y atención con el fin último de colaborar en la propuesta de medidas de prevención y
promoción de la salud mental que resulten de utilidad en el actual contexto.
Salud mental de niños/as y adolescentes durante la pandemia de COVID-19
Dra. Mariana CREMONTE
mariana_cremonte@yahoo.com.ar
RESUMEN
El estrés y malestar subjetivo generado por la pandemia por COVID 19 y el aislamiento social preventivo y
obligatorio (ASPyO), puede modificar los patrones de consumo de alcohol y sus consecuencias. El diseño de
intervenciones para reducir el consumo de alcohol requiere de conocimiento específico. Este proyecto continua la
línea de trabajo iniciada por el grupo de investigación en el año 2020. Se recolectaron datos de N=2569
participantes utilizando un diseño no experimental, transversal, descriptivo-correlacional a partir de un muestreo
segmentado por cuotas (edad, género, nivel socio económico). Se realizarán análisis estadísticos de acuerdo a los
siguientes objetivos: a) determinar si hubo cambios en los hábitos de adquisición de bebidas alcohólicas, y si estos
se relacionan con el consumo problemático de alcohol, b) determinar si hubo cambios en la producción de bebidas
caseras (lo que se conoce como consumo de alcohol no regulado, ya que escapa a las estadísticas de distribución y
venta), c) determinar si hubo cambios en los problemas vinculados al consumo d) determinar si hubo cambios en la
percepción de la calidad y cantidad del apoyo para quienes recibían asistencia por consumo problemático previo a
la pandemia y asislamiento.
obligatorio (ASPyO), puede modificar los patrones de consumo de alcohol y sus consecuencias. El diseño de
intervenciones para reducir el consumo de alcohol requiere de conocimiento específico. Este proyecto continua la
línea de trabajo iniciada por el grupo de investigación en el año 2020. Se recolectaron datos de N=2569
participantes utilizando un diseño no experimental, transversal, descriptivo-correlacional a partir de un muestreo
segmentado por cuotas (edad, género, nivel socio económico). Se realizarán análisis estadísticos de acuerdo a los
siguientes objetivos: a) determinar si hubo cambios en los hábitos de adquisición de bebidas alcohólicas, y si estos
se relacionan con el consumo problemático de alcohol, b) determinar si hubo cambios en la producción de bebidas
caseras (lo que se conoce como consumo de alcohol no regulado, ya que escapa a las estadísticas de distribución y
venta), c) determinar si hubo cambios en los problemas vinculados al consumo d) determinar si hubo cambios en la
percepción de la calidad y cantidad del apoyo para quienes recibían asistencia por consumo problemático previo a
la pandemia y asislamiento.
Consumo de alcohol durante la pandemia COVID-19
RESUMEN
La psicoterapia es una intervención eficaz, pero no lo es para todos los pacientes. Los factores
que influyen en los resultados de la psicoterapia son el conocimiento disponible, incluidos los
recursos técnicos, las características de los pacientes, tanto diagnósticos como no
diagnósticas, las variables del terapeuta, la interacción entre paciente y profesional y los
factores extraterapéuticos. La investigación en psicoterapia desde sus inicios ha estado
orientada a evaluar la eficacia de la misma, dándole prioridad al tratamiento, sin tener en
cuenta si las características de los terapeutas tenían un efecto sobre los resultados. Solo en
las últimas décadas el interés de la investigación se orientó a los efectos del terapeuta. En
nuestro contexto no hay datos disponibles sobre este tema. El objetivo principal de este
proyecto es evaluar si la Humildad Intelectual, el Estilo de Humor, el Estilo de Apego, la Duda
Profesional, Estrategias de Afrontamiento y Reacciones Negativas de los profesionales están
asociados a los resultados que obtienen de los tratamientos que llevan adelante. Además, se
realizará una adaptación y evaluación de las propiedades psicométricas de las escalas
Measure of Intellectual Humility (MMIH) y Comprehensive Intellectual Humility Scale (CIHS)
que evalúan Humildad Intelectual; y la evaluación de las propiedades psicométricas de las
subescalas del Cuestionario Básico Común de Desarrollo de Psicoterapeutas, que evalúan
Duda Profesional, Estrategias de Afrontamiento y Reacciones Negativas del Terapeuta. Para
el objetivo principal se trabajará conjuntamente con el Programa de Formación y
Entrenamiento en Psicoterapia de la Facultad de Psicología, UNMdP. El mismo funciona
desde agosto de 2016 y tiene por objetivo enseñar el ejercicio de la psicoterapia a graduados
con no más de cinco años de recibidos. Estos reciben formación, entrenamiento y
supervisión, y atienden a pacientes en distintas zonas de la ciudad de Mar del Plata. Método:
para el objetivo principal se evaluarán las siguientes características de 12 psicoterapeutas, a
saber, Estilos de Humor, Tipos de apego, Humildad Intelectual, Duda Profesional, Estilos de
Afrontamiento y Reacciones Negativas. En 150 pacientes se evaluará la sintomatología al
inicio y al final del tratamiento. Para la adaptación y evaluación de las propiedades
psicométricas de los instrumentos mencionados anteriormente se administrarán de manera
on line los cuestionarios a 250 psicólogos.
que influyen en los resultados de la psicoterapia son el conocimiento disponible, incluidos los
recursos técnicos, las características de los pacientes, tanto diagnósticos como no
diagnósticas, las variables del terapeuta, la interacción entre paciente y profesional y los
factores extraterapéuticos. La investigación en psicoterapia desde sus inicios ha estado
orientada a evaluar la eficacia de la misma, dándole prioridad al tratamiento, sin tener en
cuenta si las características de los terapeutas tenían un efecto sobre los resultados. Solo en
las últimas décadas el interés de la investigación se orientó a los efectos del terapeuta. En
nuestro contexto no hay datos disponibles sobre este tema. El objetivo principal de este
proyecto es evaluar si la Humildad Intelectual, el Estilo de Humor, el Estilo de Apego, la Duda
Profesional, Estrategias de Afrontamiento y Reacciones Negativas de los profesionales están
asociados a los resultados que obtienen de los tratamientos que llevan adelante. Además, se
realizará una adaptación y evaluación de las propiedades psicométricas de las escalas
Measure of Intellectual Humility (MMIH) y Comprehensive Intellectual Humility Scale (CIHS)
que evalúan Humildad Intelectual; y la evaluación de las propiedades psicométricas de las
subescalas del Cuestionario Básico Común de Desarrollo de Psicoterapeutas, que evalúan
Duda Profesional, Estrategias de Afrontamiento y Reacciones Negativas del Terapeuta. Para
el objetivo principal se trabajará conjuntamente con el Programa de Formación y
Entrenamiento en Psicoterapia de la Facultad de Psicología, UNMdP. El mismo funciona
desde agosto de 2016 y tiene por objetivo enseñar el ejercicio de la psicoterapia a graduados
con no más de cinco años de recibidos. Estos reciben formación, entrenamiento y
supervisión, y atienden a pacientes en distintas zonas de la ciudad de Mar del Plata. Método:
para el objetivo principal se evaluarán las siguientes características de 12 psicoterapeutas, a
saber, Estilos de Humor, Tipos de apego, Humildad Intelectual, Duda Profesional, Estilos de
Afrontamiento y Reacciones Negativas. En 150 pacientes se evaluará la sintomatología al
inicio y al final del tratamiento. Para la adaptación y evaluación de las propiedades
psicométricas de los instrumentos mencionados anteriormente se administrarán de manera
on line los cuestionarios a 250 psicólogos.
Variables del Terapeuta asociadas a los Resultados de la Psicoterapia
Lic. María Cristina DI DOMENICO
mcdidome@mdp.edu.ar
RESUMEN
El Grupo de Investigación “Historia, Enseñanza y Profesionalización de la Psicología en el Cono Sur”
desde 1996 ha desarrollado distintos proyectos dedicados a la historia, profesionalización y formación de
psicólogos en el país, generando conocimiento sobre las carcateristicas de la disciplina a escala regional,
nacional y local. Teniendo como insumo dichos antecedentes, el presente proyecto tiene como objetivo
relevar las caracteristicas del inicio de la carrera de Psicologia en la Universidad Nacional de Mar del
Plata desde su nacimiento en 1966 hasta su cierre por la dictadura cívico militar en el año 1976 y su
reapertura en 1986. En dicho periodo, a su vez se procederá a estudiar instancias formativas
extraacademicas y los primeros espacios de inserción profesional. Dicha información, junto con otras
fuentes sistematizadas en pasadas investigaciones, se empleará para el diseño y construcción de Archivo
de la Historia de la Psicologia en Mar del Plata cuyo objetivo será sistematizar y dar accesiblidad a
diferentes fuentes históricas para contribuir a la recuperación y reparación de la memoria de nuestra
disciplina en la ciudad.
desde 1996 ha desarrollado distintos proyectos dedicados a la historia, profesionalización y formación de
psicólogos en el país, generando conocimiento sobre las carcateristicas de la disciplina a escala regional,
nacional y local. Teniendo como insumo dichos antecedentes, el presente proyecto tiene como objetivo
relevar las caracteristicas del inicio de la carrera de Psicologia en la Universidad Nacional de Mar del
Plata desde su nacimiento en 1966 hasta su cierre por la dictadura cívico militar en el año 1976 y su
reapertura en 1986. En dicho periodo, a su vez se procederá a estudiar instancias formativas
extraacademicas y los primeros espacios de inserción profesional. Dicha información, junto con otras
fuentes sistematizadas en pasadas investigaciones, se empleará para el diseño y construcción de Archivo
de la Historia de la Psicologia en Mar del Plata cuyo objetivo será sistematizar y dar accesiblidad a
diferentes fuentes históricas para contribuir a la recuperación y reparación de la memoria de nuestra
disciplina en la ciudad.
La psicología en Mar del Plata. Historia y perspectiva
Mg. Susana LA ROCCA
laroccasusana@yahoo.com.ar
RESUMEN
Este proyecto está en relación temática con dos anteriores: “Creencias epistemológicas y prejuicios como
formas de reproducción de la desigualdad en el ámbito educativo” (2018-2019) y “Creencias y prejuicios
en el ámbito docente” (2020-2021). Sobre esta base, se intentará en el presente trabajo, abordar la
problemática de la diversidad cultural en el ámbito universitario, en particular, en una muestra de
estudiantes. Mar del Plata, ciudad receptora de estudiantes migrantes, posee una universidad multicultural,
donde conviven personas de distintas nacionalidades, culturas y/o religiones. Esta situación de creciente
diversidad cultural suele ser terreno propicio para el incremento de los prejuicios y diferentes formas de
racismo, con su correlato: las conductas de segregación, discriminación y conflictos intergrupales. Por ello,
se evaluarán las creencias relacionadas con las nuevas formas de racismo y prejuicios con el fin de tener
una base diagnóstica que permita elaborar estrategias de abordaje de este fenómeno. La indagación se
realizará con la administración de escalas validadas en nuestro medio y de entrevistas elaboradas a tal fin.
Pretendemos contribuir con este proyecto a la reflexión y a la desnaturalización de la desigualdad (oculta o
manifiesta) que pueda darse en la universidad como una institución representativa de la sociedad en su
conjunto
formas de reproducción de la desigualdad en el ámbito educativo” (2018-2019) y “Creencias y prejuicios
en el ámbito docente” (2020-2021). Sobre esta base, se intentará en el presente trabajo, abordar la
problemática de la diversidad cultural en el ámbito universitario, en particular, en una muestra de
estudiantes. Mar del Plata, ciudad receptora de estudiantes migrantes, posee una universidad multicultural,
donde conviven personas de distintas nacionalidades, culturas y/o religiones. Esta situación de creciente
diversidad cultural suele ser terreno propicio para el incremento de los prejuicios y diferentes formas de
racismo, con su correlato: las conductas de segregación, discriminación y conflictos intergrupales. Por ello,
se evaluarán las creencias relacionadas con las nuevas formas de racismo y prejuicios con el fin de tener
una base diagnóstica que permita elaborar estrategias de abordaje de este fenómeno. La indagación se
realizará con la administración de escalas validadas en nuestro medio y de entrevistas elaboradas a tal fin.
Pretendemos contribuir con este proyecto a la reflexión y a la desnaturalización de la desigualdad (oculta o
manifiesta) que pueda darse en la universidad como una institución representativa de la sociedad en su
conjunto
Evaluación del prejuicio y formas de racismo en una muestra de estudiantes universitarios
RESUMEN
En Argentina la ley 27610, sobre la interrupción voluntaria del embarazo promueve cambios significativos con
respecto al reconocimiento de los derechos en salud reproductiva.
La legitimación social de estos cambios requiere transformaciones de todo tipo. Aquí nos interesan especialmente
las que se sustancien en el contexto de transmisión de conocimiento. Por eso nos proponemos conocer el impacto
que la reciente ley produce en las nuevas generaciones de estudiantes avanzados de las carreras relacionadas con
la salud en la UNMdP. Esperamos conocer sus valoraciones sobre los cambios que plantea la ley y la importancia
que la formación bioética puede aportar sobre los mismos .
Desde el punto de vista teórico, nos orientamos desde la perspectiva que denominamos una “bioética en
expansión”, y que implica pasar de una bioética formal o declarativa a una bioética de intervención, centrada en los
Derechos Humanos, con una visión latinoamericana, decolonial y a favor de quienes están fuera de los sistemas
hegemónicos.
El abordaje metodológico seleccionado para este proyecto es cuanti-cualitativo.La muestra estará conformada por
estudiantes avanzados de Psicología, Ciencias de la sal, ud y de la Escuela Superior de Medicina de la UNMDP
respecto al reconocimiento de los derechos en salud reproductiva.
La legitimación social de estos cambios requiere transformaciones de todo tipo. Aquí nos interesan especialmente
las que se sustancien en el contexto de transmisión de conocimiento. Por eso nos proponemos conocer el impacto
que la reciente ley produce en las nuevas generaciones de estudiantes avanzados de las carreras relacionadas con
la salud en la UNMdP. Esperamos conocer sus valoraciones sobre los cambios que plantea la ley y la importancia
que la formación bioética puede aportar sobre los mismos .
Desde el punto de vista teórico, nos orientamos desde la perspectiva que denominamos una “bioética en
expansión”, y que implica pasar de una bioética formal o declarativa a una bioética de intervención, centrada en los
Derechos Humanos, con una visión latinoamericana, decolonial y a favor de quienes están fuera de los sistemas
hegemónicos.
El abordaje metodológico seleccionado para este proyecto es cuanti-cualitativo.La muestra estará conformada por
estudiantes avanzados de Psicología, Ciencias de la sal, ud y de la Escuela Superior de Medicina de la UNMDP
Bioética y derechos humanos. Aspectos éticos de la ley 27610 de interrupción voluntaria del embarazo en la formación de grado de carreras de salud de la UNMdP.
RESUMEN
A partir de la Ley 26.657 (2010) se pone en marcha en Argentina una política de Salud Mental que innova en el
concepto de la salud mental, al proponer la atención del padecimiento desde abordajes intersectoriales,
interdisciplinarios, abiertos, comunitarios, con un enfoque de derechos humanos, e implica redefinir el lugar de
los actores y las prácticas en relación a la salud mental.
El proyecto aborda la política desde el enfoque del referencial de la política publica (Muller, 2002), focalizándose
en tres dimensiones de la política: las institucionalidades, los actores, las prácticas. La política en estudio implica
un profundo cambio conceptivo acerca de los problemas objeto de la política y sus condiciones y causas, que se
abordan en una dinámica caracterizada por la complejidad, la intersectorialidad, la transversalidad, interdisciplina,
y que se reflejan en la institucionalidad emergente, las prácticas y los actores. El estudio en términos del referencial
de la acción pública, aporta a su entendimiento desde un cambio en la imagen o representación que se tiene de la
realidad/problema –salud mental- que se quiere intervenir; donde se juegan valores, normas o principios de acción,
relaciones causales, e imágenes, desde las cuales se organiza la percepción del problema, las soluciones y las
acciones, y que trasciende la centralidad científico-disciplinar y de los monopolios profesionales, para dar razón
de una experiencia donde se jugan capacidades de critica y una creatividad de un sinumero de actores que
interpretan, se asumen responsables y actúan en la configuración de la política, y devienen en mediados
fundamentales en el cambio del referencial. La investigación de carácter explotario de tipo documental pretende
dar razón de aspectos de esta dinámica de la política en estudio.
concepto de la salud mental, al proponer la atención del padecimiento desde abordajes intersectoriales,
interdisciplinarios, abiertos, comunitarios, con un enfoque de derechos humanos, e implica redefinir el lugar de
los actores y las prácticas en relación a la salud mental.
El proyecto aborda la política desde el enfoque del referencial de la política publica (Muller, 2002), focalizándose
en tres dimensiones de la política: las institucionalidades, los actores, las prácticas. La política en estudio implica
un profundo cambio conceptivo acerca de los problemas objeto de la política y sus condiciones y causas, que se
abordan en una dinámica caracterizada por la complejidad, la intersectorialidad, la transversalidad, interdisciplina,
y que se reflejan en la institucionalidad emergente, las prácticas y los actores. El estudio en términos del referencial
de la acción pública, aporta a su entendimiento desde un cambio en la imagen o representación que se tiene de la
realidad/problema –salud mental- que se quiere intervenir; donde se juegan valores, normas o principios de acción,
relaciones causales, e imágenes, desde las cuales se organiza la percepción del problema, las soluciones y las
acciones, y que trasciende la centralidad científico-disciplinar y de los monopolios profesionales, para dar razón
de una experiencia donde se jugan capacidades de critica y una creatividad de un sinumero de actores que
interpretan, se asumen responsables y actúan en la configuración de la política, y devienen en mediados
fundamentales en el cambio del referencial. La investigación de carácter explotario de tipo documental pretende
dar razón de aspectos de esta dinámica de la política en estudio.
La configuración de nuevos referenciales de la acción pública en Salud Mental en Argentina. Parte 2°: Actores, Institucionalidades y Prácticas en la Política de Salud Mental de la Ley 26657
Dra. Yamila SILVA PERALTA
yamilasilvaperalta@gmail.com
Análisis de competencias, facilitadores y obstaculizadores para la Internacionalización Curricular Colaborativa Virtual según docentes de la UNMDP y de Universidades Latinoamericanas.
Dr. Horacio MARTINEZ
horaciogabrielmartinez@gmail.com
RESUMEN
El proyecto se propone como objetivo general identificar y caracterizar un modelo de dirección de la cura,
sostenido en el desarrollo de una lógica inherente al Psicoanálisis que utiliza como soporte el nudo Borromeo.
Proponemos centrarnos en algunos desarrollos teóricos de los Seminarios 21 y 22, con el propósito de: (a) indagar
el uso, por parte de Lacan, del nudo Borromeo como soporte topológico para pensar una nueva lógica en la relación
entre los registros Real, Simbólico e Imaginario; (b) revisar el lugar del Padre en la estructu5ra de las neurosis a la
luz del modelo de los nudos; (c) analizar las diferentes escrituras del nudo y las características que de ello se
desprenden; (d) establecer, a partir de lo anterior, un modelo de dirección de la cura, centrado sobre el modelo del
nudo Borromeo.
Por tratarse de una investigación acerca de un modelo clínico de abordaje de las afecciones neuróticas, el proyecto
prevé la contrastación de este en el análisis de casos publicados, a fin de relevar la pertinencia de los conceptos
puestos en juego.
sostenido en el desarrollo de una lógica inherente al Psicoanálisis que utiliza como soporte el nudo Borromeo.
Proponemos centrarnos en algunos desarrollos teóricos de los Seminarios 21 y 22, con el propósito de: (a) indagar
el uso, por parte de Lacan, del nudo Borromeo como soporte topológico para pensar una nueva lógica en la relación
entre los registros Real, Simbólico e Imaginario; (b) revisar el lugar del Padre en la estructu5ra de las neurosis a la
luz del modelo de los nudos; (c) analizar las diferentes escrituras del nudo y las características que de ello se
desprenden; (d) establecer, a partir de lo anterior, un modelo de dirección de la cura, centrado sobre el modelo del
nudo Borromeo.
Por tratarse de una investigación acerca de un modelo clínico de abordaje de las afecciones neuróticas, el proyecto
prevé la contrastación de este en el análisis de casos publicados, a fin de relevar la pertinencia de los conceptos
puestos en juego.
La clínica de los nudos. La dirección de la cura en Lacan en los seminarios 21 y 22.
Dra. Ana HERMOSILLA
ahermo@mdp.edu.ar
RESUMEN
En el marco del grupo de investigación denominado “Psicología y Ética: Ciencia y
Profesión” creado en el año 2003, se trabajó en sucesivos proyectos sobre cuestiones
vinculadas a la formación e instrumentación de competencias ético-deontológicas por
parte de los psicólogos, en relación al ejercicio de su profesión. En este período, se han
sancionado una serie de leyes, tendientes a la promoción y protección de sujetos en
diferentes situaciones de vulnerabilidad, que han impactado en el campo de actividad
profesional de la Psicología. Entre ellas pueden mencionarse las leyes de: Salud Mental,
Derechos del Paciente, Derechos de Niños/as y Adolescentes, Derechos de las Personas
con Discapacidad, Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres, y las llamadas leyes de genero.
En el proyecto precedente ( 2020/21) Iniciamos un recorrido tomando como ejes
centrales a desarrollar, los conceptos de los aportes de diferentes cuerpos teóricos
(Psicología, Psicoanálisis, Derecho, Filosofía y Bioética) para el análisis de las normativas
vigentes. Al avance realizado en la parte uno, profundizaremos en esta oportunidad,
tendiendo al producto final que proponemos en el presente, que es la confección de una
Guía de Buenas Prácticas en Psicologìa con basamento en los Derechos Humanos.
Profesión” creado en el año 2003, se trabajó en sucesivos proyectos sobre cuestiones
vinculadas a la formación e instrumentación de competencias ético-deontológicas por
parte de los psicólogos, en relación al ejercicio de su profesión. En este período, se han
sancionado una serie de leyes, tendientes a la promoción y protección de sujetos en
diferentes situaciones de vulnerabilidad, que han impactado en el campo de actividad
profesional de la Psicología. Entre ellas pueden mencionarse las leyes de: Salud Mental,
Derechos del Paciente, Derechos de Niños/as y Adolescentes, Derechos de las Personas
con Discapacidad, Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres, y las llamadas leyes de genero.
En el proyecto precedente ( 2020/21) Iniciamos un recorrido tomando como ejes
centrales a desarrollar, los conceptos de los aportes de diferentes cuerpos teóricos
(Psicología, Psicoanálisis, Derecho, Filosofía y Bioética) para el análisis de las normativas
vigentes. Al avance realizado en la parte uno, profundizaremos en esta oportunidad,
tendiendo al producto final que proponemos en el presente, que es la confección de una
Guía de Buenas Prácticas en Psicologìa con basamento en los Derechos Humanos.
Estudio exploratorio- descriptivo de normativas de ampliación de derechos aplicadas a la práctica profesional de la Psicología: propuesta de construcción de una guía de Buenas Prácticas basadas en Derechos Humanos. Parte 2.
Lic. Alfredo COSIMI
cosimi@mdp.edu.ar
RESUMEN
El presente proyecto de investigación se inscribe en una serie de investigaciones desarrolladas en la unidad
académica desde 1992 bajo la denominación “La estructura del sujeto”, con la dirección del Lic. Alfredo Cosimi,
actual codirector del proyecto. El último proyecto, “La estructura del sujeto X. Freud en Frankfurt y Hegel en
Lacan” (2020-2021), dirigido por el Lic. Cosimi y codirigido por el Dr. Eduardo Assalone (actual director del
proyecto), constituye el último de la serie mencionada. El nuevo proyecto, no obstante, matiene el marco teórico y
los objetivos generales del proyecto anterior, en la medida en que se trata de una profundización en una temática
original y poco trabajada en la literatura especializada: la recepción del psicoanálisis freudiano en los teóricos de la
denominada “Escuela de Frankfurt” y la recepción por parte de Lacan de la filosofía hegeliana. El propósito que
anima este tipo de estudio de recepción es el de evidenciar los vínculos teóricos entre la filosofía y el psicoanálisis.
De esta manera, en esta nueva etapa iniciada en 2020 las investigaciones se centran en torno a dos ejes temáticos:
1) la recepción de la obra de Freud en Walter Benjamin y Theodor W. Adorno, y 2) la recepción de la
Fenomenología del espíritu de Hegel por parte de Jacques Lacan.
académica desde 1992 bajo la denominación “La estructura del sujeto”, con la dirección del Lic. Alfredo Cosimi,
actual codirector del proyecto. El último proyecto, “La estructura del sujeto X. Freud en Frankfurt y Hegel en
Lacan” (2020-2021), dirigido por el Lic. Cosimi y codirigido por el Dr. Eduardo Assalone (actual director del
proyecto), constituye el último de la serie mencionada. El nuevo proyecto, no obstante, matiene el marco teórico y
los objetivos generales del proyecto anterior, en la medida en que se trata de una profundización en una temática
original y poco trabajada en la literatura especializada: la recepción del psicoanálisis freudiano en los teóricos de la
denominada “Escuela de Frankfurt” y la recepción por parte de Lacan de la filosofía hegeliana. El propósito que
anima este tipo de estudio de recepción es el de evidenciar los vínculos teóricos entre la filosofía y el psicoanálisis.
De esta manera, en esta nueva etapa iniciada en 2020 las investigaciones se centran en torno a dos ejes temáticos:
1) la recepción de la obra de Freud en Walter Benjamin y Theodor W. Adorno, y 2) la recepción de la
Fenomenología del espíritu de Hegel por parte de Jacques Lacan.
La estructura del sujeto XI.Freud en Frankfurt y Hegel en Lacan II
Lic. Romina COLACCI
rominacolacci@yahoo.com.ar
RESUMEN
La Ley de Educación Sexual Integral (sancionada en 2006) ofrece un espacio de formación
integral que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y
críticas en relación con los derechos de les niñes, y les adolescentes en referencia al
cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la información y la sexualidad
como proceso de enseñanza-aprendizaje. Considerando que la escuela, desde la primera
infancia, tiene un rol clave en el proceso de construcción de un orden pedagógico que
contribuye a definir y conformar a los sujetos a través de relaciones de género y aportando
a la transformación de las bases culturales, el escenario que ofrece el dispositivo de la ESI
se constituye en el pilar transversal de una educación en perspectiva de derechos. Esta
perspectiva debe sustentarse en una ecología de cuidado, donde las matrices afectivas,
sensibles e inclusivas, la empatía, la solidaridad, el respeto por la diversidad y el trabajo
articulado, entramado y territorializado sean los protagonistas.
Sin embargo, su implementación puede interpretarse aún como una deuda social y
educativa, ya que se ha producido de manera diversa y desigual, observándose obstáculos
culturales, ideológicos y políticos de origen diverso.
A partir de la revisión bibliográfica como de las investigaciones que anteceden a esta
propuesta, encontramos que el inicio precoz en la implementación de la ESI se vuelve una
necesidad urgente.
El análisis de los componentes en la producción subjetiva y cultural de las identidades de
género se presentan no sólo desde la primera socialización de la infancia, sino previo al
nacimiento de les niñes, y son referentes construidos desde el ámbito familiar y
fortalecidos desde el inicio escolar.
¿Cómo hablar con les pequeñes en las escuelas, sobre temas como la sexualidad, que aún
hoy resultan difíciles de abordar mientras creemos, además, que saben más que les
adultes? ¿De qué se trata acompañar como adultes la construcción de una sexualidad
infantil que no encaja en ningún manual? ¿Cómo promover encuentros entre familias y
jardín cuando están atravesades por la desconfianza y el miedo?
El proyecto de investigación busca identificar los aciertos y los obstáculos en la
implementación de la ESI en nivel inicial, observando e interpretando específicamente la
construcción de la identidad de género, la inclusión de la diversidad familiar, los procesos
subjetivantes y la reproducción de los estereotipos de género.
integral que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y
críticas en relación con los derechos de les niñes, y les adolescentes en referencia al
cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la información y la sexualidad
como proceso de enseñanza-aprendizaje. Considerando que la escuela, desde la primera
infancia, tiene un rol clave en el proceso de construcción de un orden pedagógico que
contribuye a definir y conformar a los sujetos a través de relaciones de género y aportando
a la transformación de las bases culturales, el escenario que ofrece el dispositivo de la ESI
se constituye en el pilar transversal de una educación en perspectiva de derechos. Esta
perspectiva debe sustentarse en una ecología de cuidado, donde las matrices afectivas,
sensibles e inclusivas, la empatía, la solidaridad, el respeto por la diversidad y el trabajo
articulado, entramado y territorializado sean los protagonistas.
Sin embargo, su implementación puede interpretarse aún como una deuda social y
educativa, ya que se ha producido de manera diversa y desigual, observándose obstáculos
culturales, ideológicos y políticos de origen diverso.
A partir de la revisión bibliográfica como de las investigaciones que anteceden a esta
propuesta, encontramos que el inicio precoz en la implementación de la ESI se vuelve una
necesidad urgente.
El análisis de los componentes en la producción subjetiva y cultural de las identidades de
género se presentan no sólo desde la primera socialización de la infancia, sino previo al
nacimiento de les niñes, y son referentes construidos desde el ámbito familiar y
fortalecidos desde el inicio escolar.
¿Cómo hablar con les pequeñes en las escuelas, sobre temas como la sexualidad, que aún
hoy resultan difíciles de abordar mientras creemos, además, que saben más que les
adultes? ¿De qué se trata acompañar como adultes la construcción de una sexualidad
infantil que no encaja en ningún manual? ¿Cómo promover encuentros entre familias y
jardín cuando están atravesades por la desconfianza y el miedo?
El proyecto de investigación busca identificar los aciertos y los obstáculos en la
implementación de la ESI en nivel inicial, observando e interpretando específicamente la
construcción de la identidad de género, la inclusión de la diversidad familiar, los procesos
subjetivantes y la reproducción de los estereotipos de género.
Estereotipos de género y diversidad familiar: los caminos de la ESI en el nivel inicial
Mg. Laura GOLPE
antropologamdq@gmail.com
RESUMEN
El término Queer, fue en sus comienzos utilizado para denigrar a los sujetos disidentes de la heteronormatividad
binaria, luego adquirió un giro de orgullo y de lucha sistemática, que permitió la ampliación de derechos. La
emergencia del colectivo Queer en la esfera pública transformó prácticas sociales y mentalidades, afrontando las
resistencias, obturaciones y discriminaciones, y evidenció el padecimiento del enclaustramiento y la postergación
con roles estereotipados. Este proyecto se propone generar una elucidación crítica sobre los amores Queer, la
performatividad cinematográfica y el sujeto disidente que emerge en el cine de autor latinoamericano y europeo,
aplicando un dispositivo genealógico de clínica cinematográfica. Mediante un diseño de investigación relacional,
reflexivo y crítico se indagará un corpus significativo de casos fílmicos europeos y latinoamericanos producidos
por las vanguardias desde una mirada situada e intertextual, que incluya los aportes de la critica especializada y los
testimonios de los directores sobre su obra y trayectoria. Los hallazgos de este trabajo generarán: nuevos saberes
para los estudios contemporáneos del sujeto y las tecnologías performativas del cine; nuevas reflexiones sobre la
desigualdad de género, la discriminación del otro y los crimenes de odio; nuevos aportes epistemológicos y
metodológicos para el avance científico de la investigación cualitativa.
binaria, luego adquirió un giro de orgullo y de lucha sistemática, que permitió la ampliación de derechos. La
emergencia del colectivo Queer en la esfera pública transformó prácticas sociales y mentalidades, afrontando las
resistencias, obturaciones y discriminaciones, y evidenció el padecimiento del enclaustramiento y la postergación
con roles estereotipados. Este proyecto se propone generar una elucidación crítica sobre los amores Queer, la
performatividad cinematográfica y el sujeto disidente que emerge en el cine de autor latinoamericano y europeo,
aplicando un dispositivo genealógico de clínica cinematográfica. Mediante un diseño de investigación relacional,
reflexivo y crítico se indagará un corpus significativo de casos fílmicos europeos y latinoamericanos producidos
por las vanguardias desde una mirada situada e intertextual, que incluya los aportes de la critica especializada y los
testimonios de los directores sobre su obra y trayectoria. Los hallazgos de este trabajo generarán: nuevos saberes
para los estudios contemporáneos del sujeto y las tecnologías performativas del cine; nuevas reflexiones sobre la
desigualdad de género, la discriminación del otro y los crimenes de odio; nuevos aportes epistemológicos y
metodológicos para el avance científico de la investigación cualitativa.
Amores Queer, performatividad cinematográfica y sujetos disidentes
Mg. Vanesa BAUR
vanesabaur@gmail.com
RESUMEN
Resumen del Proyecto para Divulgación: Esta es una investigación que se ha
iniciado a partir de la participación en la Cátedra de Psicología Clínica de la
Facultad de Psicología de la UNMDP pero que incluye también a docentes de otras
cátedras, graduados y estudiantes todos con una participación activa en la práctica
de la Psicología Clínica en instituciones públicas y privadas de la ciudad.
Dicho paso por la experiencia y también por Proyectos de investigación en los que
se han realizado estudios de casos nos ha permitido encontrarnos con las diversas
formas de enfermar en la actualidad que hemos denominado presentaciones
clínicas contemporáneas. En dichas presentaciones incluimos una diversidad de
fenómenos que se presentan en la clínica donde predomina la angustia y sus
diversas soluciones por vía de la acción: ataque de pánico, adicciones, juego
compulsivo, anorexia, bulimia, obesidad, entre otras.
Estas formas actuales de presentación del padecimiento subjetivo aparecen como
resistentes a su inclusión en los tipos clínicos clásicos: neurosis, psicosis,
perversión, presentando en común dificultades para simbolizar el padecimiento, y
que pueda retornar a la manera de un síntoma. En cambio lo que aparece es más
por la vía del actuar por eso se han denominado también patologías del acto que
se caracterizan por mostraciones, pasajes al acto, inhibiciones generalizadas.
Esto ha dado lugar a numerosos trabajos que si bien no encuentran uniformidad en
sus producciones hay coincidencia en revisar los mecanismos constituyentes en la
estructuración subjetiva por ejemplo del narcisismo y de la constitución del yo y
poder situar las detenciones, fracasos, dificultades.
Nos proponemos también en este trabajo realizar un caracterización de los inicios
de los tratamientos, registrar el funcionamiento de coordenadas transferenciales y
poner de manifiesto indicadores clínicos de obstáculos vinculados con el
narcisismo, incluyendo las alteraciones del yo específicas de cada presentación.
Por otra parte, el incremento de la prevalencia en estos casos ha generado una
demanda social que ha derivado en una multiplicidad de dispositivos de atención y
de políticas de estado en relación a la salud mental, por lo que consideramos que
la problemática a investigar es de gran actualidad y aporta un enfoque que propicia
múltiples abordajes pero sin descuidar la escucha atenta y específica del
sufrimiento psíquico que aporta la clínica y que no es posible pensar sin la
inclusión del psicólogo clínico en el campo transferencial del paciente, del grupo o
de la comunidad.
iniciado a partir de la participación en la Cátedra de Psicología Clínica de la
Facultad de Psicología de la UNMDP pero que incluye también a docentes de otras
cátedras, graduados y estudiantes todos con una participación activa en la práctica
de la Psicología Clínica en instituciones públicas y privadas de la ciudad.
Dicho paso por la experiencia y también por Proyectos de investigación en los que
se han realizado estudios de casos nos ha permitido encontrarnos con las diversas
formas de enfermar en la actualidad que hemos denominado presentaciones
clínicas contemporáneas. En dichas presentaciones incluimos una diversidad de
fenómenos que se presentan en la clínica donde predomina la angustia y sus
diversas soluciones por vía de la acción: ataque de pánico, adicciones, juego
compulsivo, anorexia, bulimia, obesidad, entre otras.
Estas formas actuales de presentación del padecimiento subjetivo aparecen como
resistentes a su inclusión en los tipos clínicos clásicos: neurosis, psicosis,
perversión, presentando en común dificultades para simbolizar el padecimiento, y
que pueda retornar a la manera de un síntoma. En cambio lo que aparece es más
por la vía del actuar por eso se han denominado también patologías del acto que
se caracterizan por mostraciones, pasajes al acto, inhibiciones generalizadas.
Esto ha dado lugar a numerosos trabajos que si bien no encuentran uniformidad en
sus producciones hay coincidencia en revisar los mecanismos constituyentes en la
estructuración subjetiva por ejemplo del narcisismo y de la constitución del yo y
poder situar las detenciones, fracasos, dificultades.
Nos proponemos también en este trabajo realizar un caracterización de los inicios
de los tratamientos, registrar el funcionamiento de coordenadas transferenciales y
poner de manifiesto indicadores clínicos de obstáculos vinculados con el
narcisismo, incluyendo las alteraciones del yo específicas de cada presentación.
Por otra parte, el incremento de la prevalencia en estos casos ha generado una
demanda social que ha derivado en una multiplicidad de dispositivos de atención y
de políticas de estado en relación a la salud mental, por lo que consideramos que
la problemática a investigar es de gran actualidad y aporta un enfoque que propicia
múltiples abordajes pero sin descuidar la escucha atenta y específica del
sufrimiento psíquico que aporta la clínica y que no es posible pensar sin la
inclusión del psicólogo clínico en el campo transferencial del paciente, del grupo o
de la comunidad.
Especificidad del narcisismo y la transferencia en las presentaciones clínicas contemporáneas. Estudio de casos
RESUMEN
La relación entre la presencia de síntomas de psicosis (alucinaciones, delirios, sensaciones
de mortificación existencial, por ejemplo) y el uso de sustancias tóxicas se encuentra en
crecimiento y se configura como un problema de salud pública. Nos interesa investigar dicho
problema desde el punto de vista que considera que el uso de drogas es ambiguo por el
carácter mismo del tóxico: puede ser remedio y veneno a la vez. En el caso de las psicosis,
se ha comprobado que las drogas pueden funcionar como un intento, por parte del sujeto,
de aliviar el padecimiento sintomático, es decir, de usarlas como un remedio. Este proyecto
investiga, a través del estudio de casos en profundidad, cuáles son las modalidades diversas
en que puede funcionar el tóxico y cómo se relaciona con la posibilidad del abordaje
terapéutico. Asimismo, en tanto el tratamiento de los síntomas por parte de la psiquiatría
supone la administración de psicofármacos, muchas veces de por vida, nos interesa analizar
Página 1también la relación entre el sujeto y la medicación, considerándola también como remedio y
veneno a la vez, con el fin de aportar conocimientos que permitan mejorar la adherencia a
los tratamientos interdisciplinarios en salud mental.
de mortificación existencial, por ejemplo) y el uso de sustancias tóxicas se encuentra en
crecimiento y se configura como un problema de salud pública. Nos interesa investigar dicho
problema desde el punto de vista que considera que el uso de drogas es ambiguo por el
carácter mismo del tóxico: puede ser remedio y veneno a la vez. En el caso de las psicosis,
se ha comprobado que las drogas pueden funcionar como un intento, por parte del sujeto,
de aliviar el padecimiento sintomático, es decir, de usarlas como un remedio. Este proyecto
investiga, a través del estudio de casos en profundidad, cuáles son las modalidades diversas
en que puede funcionar el tóxico y cómo se relaciona con la posibilidad del abordaje
terapéutico. Asimismo, en tanto el tratamiento de los síntomas por parte de la psiquiatría
supone la administración de psicofármacos, muchas veces de por vida, nos interesa analizar
Página 1también la relación entre el sujeto y la medicación, considerándola también como remedio y
veneno a la vez, con el fin de aportar conocimientos que permitan mejorar la adherencia a
los tratamientos interdisciplinarios en salud mental.
Usos del tóxico en las psicosis. Estudio teórico-clínico
Dra. Mercedes MINNICELLI
mercedes.minnicelli@gmail.com
RESUMEN
Este proyecto continúa con estudios de análisis crítico del Dispositivo de Protección de Derechos (2018-2019) avanzando
respecto de las formas de dar tratamiento social a problemas emergentes de la Protección de Derechos que le es requerida al
Estado con relación a los sujetos más vulnerables de la sociedad (Niñez, Adolescencia, Discapacidad, Adultos mayores,
otros). El tema es abordado desde el aporte de investigaciones acreditadas del país y del exterior, sustentadas en avances de
los últimos años aportados por el Psicoanálisis, la Psicología, las Ciencias Sociales y Humanas que confluyen en el campo
epistémico de Infancia e Institución(es) y de Salud Mental Comunitaria.
Apunta a fortalecer la tecnología social interdisciplinarial e interinstitucional generada en Proyectos anteriores (entre ellos el
PDTS CIN – CONICET No. 326 / 2015-2017 para la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes y, el de Extensión
Puntos de encuentro familiar en acompañamiento a la crianza) ampliando la indagación y aplicación sobre otros campos
problemáticos emergentes que se enlazan, más allá de los grupos etarios, compartiendo aspectos vinculados al estudio de
prácticas de cuidado de las personas con discapacidad (PCD) y la fragilidad en el marco de procesos progresivos de
desafiliación social.
De manera simultánea, se propone atender a la necesaria articulación y retroalimentación entre Investigación, Docencia y
Extensión universitaria.
A fin de cumplir los objetivos del proyecto, la metodología de trabajo será la investigación – acción cualitativa, delimitada por
fases que se retroalimentan entre sí.
Implicando un posicionamiento ético del investigador esperamos realizar un aporte que nos permita orientar las decisiones
que los agentes del Estado, Instituciones y organismos del Tercer Sector producen respecto de aquellos sujetos a medidas de
protección jurídico-institucionales. De manera particular, en los casos que derivan en el tratamiento social por parte de
dispositivos interdisicplinares institucionales y otros.
respecto de las formas de dar tratamiento social a problemas emergentes de la Protección de Derechos que le es requerida al
Estado con relación a los sujetos más vulnerables de la sociedad (Niñez, Adolescencia, Discapacidad, Adultos mayores,
otros). El tema es abordado desde el aporte de investigaciones acreditadas del país y del exterior, sustentadas en avances de
los últimos años aportados por el Psicoanálisis, la Psicología, las Ciencias Sociales y Humanas que confluyen en el campo
epistémico de Infancia e Institución(es) y de Salud Mental Comunitaria.
Apunta a fortalecer la tecnología social interdisciplinarial e interinstitucional generada en Proyectos anteriores (entre ellos el
PDTS CIN – CONICET No. 326 / 2015-2017 para la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes y, el de Extensión
Puntos de encuentro familiar en acompañamiento a la crianza) ampliando la indagación y aplicación sobre otros campos
problemáticos emergentes que se enlazan, más allá de los grupos etarios, compartiendo aspectos vinculados al estudio de
prácticas de cuidado de las personas con discapacidad (PCD) y la fragilidad en el marco de procesos progresivos de
desafiliación social.
De manera simultánea, se propone atender a la necesaria articulación y retroalimentación entre Investigación, Docencia y
Extensión universitaria.
A fin de cumplir los objetivos del proyecto, la metodología de trabajo será la investigación – acción cualitativa, delimitada por
fases que se retroalimentan entre sí.
Implicando un posicionamiento ético del investigador esperamos realizar un aporte que nos permita orientar las decisiones
que los agentes del Estado, Instituciones y organismos del Tercer Sector producen respecto de aquellos sujetos a medidas de
protección jurídico-institucionales. De manera particular, en los casos que derivan en el tratamiento social por parte de
dispositivos interdisicplinares institucionales y otros.
Infancia e Institución(es). Estudio y análisis crítico del Dispositivo de Protección Integral de Derechos (VI). (INFEIES-DiPro VI).
Alfabetización Académica Universitaria
Análisis multinivel del proceso de estrés psicosocial. Relaciones entre las dimensiones biológicas y sociales en un modelo clínico de estrés.
El aprendizaje de las fracciones matemáticas, su relación con procesos de control cognitivo e inteligencia fluida en estudiantes que finalizan la escolaridad primaria y secundaria.
Núcleo del significado de los conceptosemocionales. Delimitación por medio de técnicas de inteligenciacomputacional.
Adaptación y validación de un instrumento de evaluaciónneuropsicológica del lenguaje: el Minilinguistic State Examination
Mecanismos de regulación emocional y habilidades académicas en niños y niñas en edad escolar
Normalidad, normatividad y salud mental
Propiedades psicométricas de la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) en pacientes hospitalarios
RESUMEN
En el año 2006 la Ley Nacional 26.150 establece la creación Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI en adelante). La ESI además de un derecho implica la transmisión de contenidos conceptuales específicos, complejos y cambiantes en el tiempo. Como parte de un proceso de enseñanza y aprendizaje creemos necesario comprender el proceso de cambio conceptual al interior de tales contenidos.
En la educación formal distintas asignaturas integran de manera transversal los contenidos propios de la ESI. Partimos de la pregunta acerca de cuáles son los procesos cognitivos constructivos en relación a conceptos que, en algunos casos son nuevos (salud sexual y reproductiva) y en otros han sido parte de la experiencia previa a la escolarización, en los intercambios sociales. Partimos de que les niñez son sujetos de conocimiento activos y por lo tanto asumimos que los aprendizajes no resultan de una mera transmisión sino una verdadera construcción conceptual.
Reconocemos la relevancia que tienen estos aprendizajes en la salud física y mental de cada sujeto, y su carácter determinante en las distintas formas de acercamiento a la vida social y sexual específicamente. Proponemos en este caso el estudio de la construcción de las nociones de intimidad, salud sexual y diversidad de género como ejes de una investigación cualitativa y exploratoria, utilizando el método clínico piagetiano. Sabemos que estas nociones no agotan el conjunto de contenidos ESI, no obstante este estudio abriría la posibilidad de comprender de qué manera se adquieren estos conocimientos y mejorar la manera de trabajarlos pedagógicamente.
En la educación formal distintas asignaturas integran de manera transversal los contenidos propios de la ESI. Partimos de la pregunta acerca de cuáles son los procesos cognitivos constructivos en relación a conceptos que, en algunos casos son nuevos (salud sexual y reproductiva) y en otros han sido parte de la experiencia previa a la escolarización, en los intercambios sociales. Partimos de que les niñez son sujetos de conocimiento activos y por lo tanto asumimos que los aprendizajes no resultan de una mera transmisión sino una verdadera construcción conceptual.
Reconocemos la relevancia que tienen estos aprendizajes en la salud física y mental de cada sujeto, y su carácter determinante en las distintas formas de acercamiento a la vida social y sexual específicamente. Proponemos en este caso el estudio de la construcción de las nociones de intimidad, salud sexual y diversidad de género como ejes de una investigación cualitativa y exploratoria, utilizando el método clínico piagetiano. Sabemos que estas nociones no agotan el conjunto de contenidos ESI, no obstante este estudio abriría la posibilidad de comprender de qué manera se adquieren estos conocimientos y mejorar la manera de trabajarlos pedagógicamente.
Cambio conceptual en contenidos de la Educación sexual integral.
RESUMEN
En el marco de una bioética basada en derechos y con perspectiva de género, y del enfoque de la psicología perinatal, el proyecto de investigación tiene como objetivo explorar y analizar el grado de información que poseen personas gestantes y con capacidad de gestar respecto de los derechos sobre salud sexual y reproductiva, y explorar obstáculos y posibilidades en el acceso a esta información en centros de salud de atención primaria de la ciudad de Mar del Plata.
Es un estudio de tipo exploratorio-descriptivo con metodología cualitativa. Se realizarán entrevistas semi-estructuradas a personas con capacidad de gestar que asisten a centros de atención primaria de la salud de la ciudad, que articulan con el proyecto de extensión Nacer entre palabras.
Pensando en los derechos sexuales y reproductivos en base a la normativa vigente, se seleccionan las siguientes leyes para explorar el grado de conocimiento: Ley de Parto humanizado (25.929), Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (26.485), Ley por el derecho a acceder a las prácticas de ligadura de trompas de falopio y vasectomía (26.130), Ley de Interrupción voluntaria del embarazo (27610), Ley de fertilización asistida (26.862).
Desde una bioética basada en derechos humanos, se explorarán los principios en juego en los obstáculos o posibilidades en el acceso a la información sobre salud sexual y reproductiva en relación a las normativas señaladas. Asimismo, se explorarán y describirán cuáles son las intervenciones que realizan los equipos de salud en el área de salud mental perinatal en relación con los derechos de las leyes especificadas.
Es un estudio de tipo exploratorio-descriptivo con metodología cualitativa. Se realizarán entrevistas semi-estructuradas a personas con capacidad de gestar que asisten a centros de atención primaria de la salud de la ciudad, que articulan con el proyecto de extensión Nacer entre palabras.
Pensando en los derechos sexuales y reproductivos en base a la normativa vigente, se seleccionan las siguientes leyes para explorar el grado de conocimiento: Ley de Parto humanizado (25.929), Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (26.485), Ley por el derecho a acceder a las prácticas de ligadura de trompas de falopio y vasectomía (26.130), Ley de Interrupción voluntaria del embarazo (27610), Ley de fertilización asistida (26.862).
Desde una bioética basada en derechos humanos, se explorarán los principios en juego en los obstáculos o posibilidades en el acceso a la información sobre salud sexual y reproductiva en relación a las normativas señaladas. Asimismo, se explorarán y describirán cuáles son las intervenciones que realizan los equipos de salud en el área de salud mental perinatal en relación con los derechos de las leyes especificadas.
Derechos sexuales y reproductivos en el primer nivel de atención en salud: grado de conocimiento y posibilidades en el acceso a la información de personas con capacidad de gestar. Aportes desde la Bioética y la Psicología perinatal.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar los diferentes
obstáculos (subjetivos y objetivos) y niveles de complejidad que surgen en
les usuaries destinataries al programa “Comunidades sin violencia”, este
último busca fortalecer los abordajes sobre las violencias por razones de
género en los 135 municipios, a la vez que apunta a trabajar sobre el diseño
institucional de cada espacio para la gestión y el desarrollo local de políticas
en la problemática. En el marco del propósito de desarrollar políticas
integrales por parte de la Gobernación de la Provincia para la plena igualdad
jurídica, social, económica, laboral, política y cultural entre los géneros,
transversalizado a todo el estado de Buenos Aires.
Se realizará el análisis de los registros cualitativos obtenidos de los contactos
y acompañamientos realizados en el marco de su implementación por parte
1
del Municipio de General Pueyrredón, a través de la implementación en el
Proyecto específico que desarrolla la Dirección de Políticas de Género de
MGP en articulación con la Subsecretaría de Derechos Humanos y el Equipo
de Atención y Acompañamiento Psicosocial Telemediado de la Facultad de
Psicología (UNMDP), extraídos de informes de avances y datos de
procesos presentados por la coordinación del mismo, y descriptivos
cuantitativos elaborados sobre las marcas temporales de organización del
progreso de las telegestiones en contacto personal, atención y
acompañamiento personalizados a les destinataries.
obstáculos (subjetivos y objetivos) y niveles de complejidad que surgen en
les usuaries destinataries al programa “Comunidades sin violencia”, este
último busca fortalecer los abordajes sobre las violencias por razones de
género en los 135 municipios, a la vez que apunta a trabajar sobre el diseño
institucional de cada espacio para la gestión y el desarrollo local de políticas
en la problemática. En el marco del propósito de desarrollar políticas
integrales por parte de la Gobernación de la Provincia para la plena igualdad
jurídica, social, económica, laboral, política y cultural entre los géneros,
transversalizado a todo el estado de Buenos Aires.
Se realizará el análisis de los registros cualitativos obtenidos de los contactos
y acompañamientos realizados en el marco de su implementación por parte
1
del Municipio de General Pueyrredón, a través de la implementación en el
Proyecto específico que desarrolla la Dirección de Políticas de Género de
MGP en articulación con la Subsecretaría de Derechos Humanos y el Equipo
de Atención y Acompañamiento Psicosocial Telemediado de la Facultad de
Psicología (UNMDP), extraídos de informes de avances y datos de
procesos presentados por la coordinación del mismo, y descriptivos
cuantitativos elaborados sobre las marcas temporales de organización del
progreso de las telegestiones en contacto personal, atención y
acompañamiento personalizados a les destinataries.
Obstáculos y niveles de complejidad relativos a la inclusión y permanencia de usuaries en el dispositivo Comunidades sin Violencias, implementación de la Dirección de Políticas de Género de la Municipalidad General Pueyrredón