Nuestra Unidad Académica cuenta con 30 proyectos de investigación acreditados que se agrupan en:
Instituto de Psicología Básica, Aplicada y desarrollo de Tecnología Psicológica (IPSIBAT)
Centro de investigaciones sobre Sujeto, Institución y Cultura (CISIC)
y en tres grupos más de investigación.
Esp. Liliana BAKKER
lilianabakker@gmail.com
RESUMEN
Para poder interactuar de manera efectiva con otras personas es necesario contar con una serie de habilidades cognitivas y emocionales que nos permitan comprender no sólo lo que los otros expresan sino también cómo y con qué intención lo hacen. Estas habilidades en su conjunto se conocen como procesos de cognición social, entre los que se encuentran la teoría de la mente, entendida como la habilidad de comprender la intención, creencias y emociones en los demás y, el reconocimiento de emociones, que se corresponde con la capacidad de entender la emoción del otro. Evaluar estas habilidades no es una tarea fácil, debido a que las interacciones sociales son complejas y requieren rapidez por parte de los que se vinculan, perdiéndose mucha información en su valoración. Por lo expresado, el objetivo del proyecto es evaluar estas habilidades usando tecnología asociada a la realidad virtual. Esta tecnología permite diseñar situaciones sociales y valorarlas de manera ecológica, motivadora y efectiva. Para ello se diseñarán situaciones sociales que midan teoría de la mente y reconocimiento de emociones en niños entre 9 y 12 años. El proyecto se desarrollará en colaboración con expertos de ingeniería en sistemas para crear juegos de situaciones sociales donde se pueda indagar estos procesos mientras los/as niños/as juegan.
Desarrollo de una batería de evaluación de procesos de cognición social. Diseño de tareas de evaluación de niveles complejos con el uso de aplicaciones tecnológicas.
Directora: AGUILAR, María José
Co-directora: LOPEZ, Marcela
Co-directora: LOPEZ, Marcela
15/H340
PSI161/24
2024-01-01
2025-12-31
RESUMEN
Actualmente en el ámbito educativo ha cobrado importancia el paradigma de la Neurodiversidad, basado en la idea de que cada persona tiene diferentes capacidades y distinto potencial para desarrollarlas y que las características cognitivas y emocionales de las personas con trastornos del desarrollo se incluyen en las variaciones conductuales de la población en general. Desde esta perspectiva el desarrollo neurológico atípico o neurodivergente es una diferencia que debe ser reconocida y respetada como cualquier otra variación humana, y la enseñanza debe potenciar las habilidades propias de cada niño o niña. Este paradigma se relaciona con el de la Educación Inclusiva, por lo tanto, conlleva a la adquisición por parte de los docentes de conocimientos, actitudes y competencias para diferenciar y dar respuesta a la diversidad de necesidades de los estudiantes. Esto permite la atención personalizada en el aula y fuera de esta. El objetivo del proyecto es analizar el conocimiento de la sintomatología y del perfil neurocognitivo de aprendizaje del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y del Trastorno del Espectro Autista, y las relaciones con la percepción de las necesidades de los docentes para el abordaje educativo de niños y niñas con dichos diagnósticos en escuelas primarias de la ciudad de Mar del Plata. Los niños y niñas con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad o Trastorno del Espectro Autista se presentan con cierta frecuencia en el contexto escolar. El TDAH se caracteriza por la presencia de síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad, que se presentan con mayor frecuencia e intensidad que en las personas con un grado de desarrollo similar. Son niños y niñas que manifiestan inconvenientes para sostener la atención en tareas monótonas, finalizar las tareas y trabajar con constancia, respecto al autocontrol, tienden a ser inquietos/as y habladores/as, con un menor control de sus impulsos y una menor flexibilidad para cambiar de tarea cuando se lo requiere y dificultades para regular sus emociones. Presentan un buen desempeño intelectual y suelen tener buen rendimiento en habilidades no verbales. Asimismo, el TEA se caracteriza por deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, en conjunto con patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades como movimientos estereotipados, alineación de juguetes, repetición involuntaria de palabras o frases, necesidad de colocar objetos en lugares concretos, entre otros. Las características a su vez dependen del nivel de severidad de la condición. Además, suelen presentar buenas habilidades musicales, artísticas y en matemáticas. La prevalencia de estos diagnósticos en la infancia, tanto del TDAH como del TEA, supone un desafío para los docentes debido a que los síntomas típicos del TDAH y del TEA suelen ser disfuncionales a nivel escolar, por lo tanto, es necesario que los docentes posean conocimientos acerca de los mismos y estrategias de enseñanza acorde a sus características para favorecer el proceso educativo. El estudio se realizará mediante la administración de cuestionarios a docentes de nivel primario. Se estima que los resultados permitirán obtener evidencia para el diseño y desarrollo de programas específicos de capacitación docente orientados a promover recursos en el ámbito escolar que signifiquen un aporte en estrategias que permitan no sólo trabajar sobre las dificultades sino también en potenciar las fortalezas de los niños y niñas con diagnóstico de TDAH y TEA. Que los docentes reconozcan las diversidades singulares de los estudiantes con diagnóstico de TDAH y TEA les permitirá desarrollar la actividad áulica de manera más eficiente, adaptar el plan de estudios para aquellos niños y niñas que lo necesiten, tener expectativas realistas y utilizar estrategias de enseñanza para crear un ambiente de aprendizaje positivo.
Neuroeducación y neurodiversidad: Conocimientos y necesidades docentes para el abordaje educativo de niños y niñas con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y Trastorno del Espectro Autista
Directora: RUBIALES, Josefina
Co-directora: BALLER, Liliana
Co-directora: BALLER, Liliana
15/H358
PSI179/24
2024-01-01
2025-12-31
Dra. Claudia CASTAÑEIRAS
claudiamdq@gmail.com
RESUMEN
Las consultas psicológicas han aumentado significativamente en los últimos años y más aún como consecuencia de la pandemia por COVID-19. Los informes pospandemia confirman que la prevalencia de la depresión se ha triplicado. Los motivos por los cuales las personas solicitan atención psicológica son muy heterogéneos pero presentan algunas características compartidas. En toda demanda de atención participan componentes biológicos, psicológicos y sociales, la diferencia en tales casos estará dada por el aspecto que predomina en el desarrollo del problema de salud y de su mantenimiento. La psicoterapia se trata de un conjunto de procedimientos que buscan intervenir por medios psicológicos para lograr mejorar la calidad de vida de las personas en su salud mental. En algunos casos lo que se busca es alivio sintomático, es decir, aliviarse de un malestar emocional intenso que dificulta o interfiere para el desarrollo funcional. En otros, el pedido de ayuda consiste en poder afrontar situaciones vitales de distinto tipo: una pérdida significativa, un tratamiento médico, una cirugía, un diagnóstico de enfermedad crónica que implica cambios importantes para la vida. Pero también hay motivos de consulta relacionados con dificultades para tomar decisiones que pueden implicar cambios importantes para la vida. Vivimos épocas de cambio y contextos con alto grado de incertidumbre que muchas veces vulneran los recursos personales y el funcionamiento personal y social, aquello que se vivía como una base segura deja de serlo ante escenarios futuros inciertos. En este sentido, estudiar los aspectos que explican el cambio en procesos de psicoterapia permitirá lograr tratamientos más efectivos y mejorar los resultados terapéuticos en cada caso. En definitiva, la salud mental es un derecho universal, por eso es primordial diseñar y realizar investigaciones clínicas que aporten evidencias de buenas prácticas en evaluación y en psicoterapia en contextos naturales con alcance a la población.
Evaluación en Psicoterapia: Estudio de procesos de cambio en contextos naturales de asistencia.
Directora: CASTAÑEIRAS Claudia Elena
Co-directora: GALARZA, Aixa
Co-directora: GALARZA, Aixa
15/H343
PSI164/24
2024-01-01
2025-12-31
RESUMEN
En las últimas décadas, el suicidio se ha convertido en un grave problema de salud pública a nivel mundial, particularmente dentro del grupo de adolescentes y jóvenes. En Argentina desde el año 2005 se ubica como la segunda causa de muerte para personas de entre 15 y 24 años. No se cuenta con datos oficiales, pero se estima que las personas con identidades no hegemónicas (LGBTIQNB+: lesbianas, gays, bisexuales, trans, queer, intersexuales, no binario) poseen entre 3 y 5 veces más riesgo, como resultado de las experiencias de rechazo, maltrato y exclusión social. Por ello, identificar y comprender las relaciones entre los factores asociados al riesgo de suicidio y las autolesiones en jóvenes cisheterosexuales y con identidades no hegemónicas es fundamental para el desarrollo de estrategias de prevención. En este sentido, el proyecto y su potencial aporte es compatible con la meta de reducción de las tasas de prevalencia de muertes por suicidio establecida en el ODS (2021) del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales para la Agenda 2030. Específicamente se propone establecer la prevalencia del riesgo de suicidio y de autolesiones no suicidas, así como de síntomas de depresión y de trastorno límite (impulsividad, pobre regulación de las emociones, inestabilidad y dificultades interpersonales), dado que se trata de dos de los trastornos que presentan mayor comorbilidad con las conductas autolesivas. A su vez, pretende estudiar las características de diferentes aspectos y su participación como factores protectores o de riesgo, así como la incidencia de experiencias de vida estresantes (baja autoestima, falta de apoyo social, desregulación emocional e impulsividad) para conocer adecuadamente estas realidades y contar con información sensible para generar recursos de salud con impacto social. Se espera que el proyecto aporte conocimiento sobre la prevalencia del riesgo suicida y de las autolesiones en la población bajo estudio, particularmente en población LGBTQINB+ dado que no se cuenta con ninguna información empírica concreta y necesaria, siendo uno de los grupos sociales más vulnerados en sus condiciones de vida y de riesgo.
Factores asociados al riesgo suicida y las autolesiones no suicidas en jóvenes cis heterosexuales y con identidades no hegemónicas
Directora: GALARZA, Aixa
Co-directora: CASTAÑEIRAS, Claudia
Co-directora: CASTAÑEIRAS, Claudia
15/H345
PSI166/24
2024-01-01
2025-12-31
RESUMEN
El aumento en la prevalencia de la demencia es un asunto global. América Latina enfrentará uno de los mayores
impactos en la prevalencia de la demencia en los próximos años (Ribeiro et al., 2022). Sumado a esto, el grueso de las
investigaciones sobre esta problemática proviene de países de altos ingresos, mientras que para las regiones con bajos
y medianos ingresos no hay suficiente investigación disponible para abordar la magnitud del problema. Este proyecto
tiene como objetivo general, estudiar la presencia de factores de riesgo y protectores de demencia en personas mayores
de edad avanzada -sin deterioro cognitivo y con deterioro cognitivo-, residentes del partido de General Pueyrredón. Los
objetivos específicos pretenden: 1) Identificar la presencia de factores protectores de demencia en personas mayores
de edad avanzada -sin deterioro cognitivo y con deterioro cognitivo-, residentes del partido de General Pueyrredón,
2) Identificar la presencia de factores de riesgo de demencia en personas mayores de edad avanzada -sin deterioro
cognitivo y con deterioro cognitivo-, residentes del partido de General Pueyrredón, 3) Comparar la presencia de factores
de riesgo y protectores de demencia entre personas mayores de edad avanzada con y sin deterioro cognitivo, residentes
del partido de General Pueyrredón y, 4) Explorar la presencia de perfiles considerando la presencia de factores de
riesgo, factores protectores y el funcionamiento cognitivo. Se implementará un diseño no experimental, transversal
correlacional. Se seleccionará una muestra de 90 personas de 75 años o más, (45 sin deterioro cognitivo objetivado y
45 con deterioro cognitivo leve) a las que se administrará un cuestionario de datos sociodemográficos, y una batería
de pruebas estandarizadas que medirán: factores de riesgo de Demencia (ANU-ADRI), funcionamiento cognitivo (ACE,
INECO frontal, Test del trazo A y B, Signoret, Figura completa del Rey), calidad de la alimentación (Encuesta de calidad
de la alimentación) y apoyo social (MOS) y la valoración de las Actividades de la vida diaria (Cuestionario argentino
de AVD). El análisis de los datos incluirá a) técnicas de estadística descriptiva, b) técnicas de correlación y c) técnicas
de reducción de dimensiones. Los hallazgos aportarán conocimientos de importancia a nivel teórico e interventivo en
nuestro contexto.
impactos en la prevalencia de la demencia en los próximos años (Ribeiro et al., 2022). Sumado a esto, el grueso de las
investigaciones sobre esta problemática proviene de países de altos ingresos, mientras que para las regiones con bajos
y medianos ingresos no hay suficiente investigación disponible para abordar la magnitud del problema. Este proyecto
tiene como objetivo general, estudiar la presencia de factores de riesgo y protectores de demencia en personas mayores
de edad avanzada -sin deterioro cognitivo y con deterioro cognitivo-, residentes del partido de General Pueyrredón. Los
objetivos específicos pretenden: 1) Identificar la presencia de factores protectores de demencia en personas mayores
de edad avanzada -sin deterioro cognitivo y con deterioro cognitivo-, residentes del partido de General Pueyrredón,
2) Identificar la presencia de factores de riesgo de demencia en personas mayores de edad avanzada -sin deterioro
cognitivo y con deterioro cognitivo-, residentes del partido de General Pueyrredón, 3) Comparar la presencia de factores
de riesgo y protectores de demencia entre personas mayores de edad avanzada con y sin deterioro cognitivo, residentes
del partido de General Pueyrredón y, 4) Explorar la presencia de perfiles considerando la presencia de factores de
riesgo, factores protectores y el funcionamiento cognitivo. Se implementará un diseño no experimental, transversal
correlacional. Se seleccionará una muestra de 90 personas de 75 años o más, (45 sin deterioro cognitivo objetivado y
45 con deterioro cognitivo leve) a las que se administrará un cuestionario de datos sociodemográficos, y una batería
de pruebas estandarizadas que medirán: factores de riesgo de Demencia (ANU-ADRI), funcionamiento cognitivo (ACE,
INECO frontal, Test del trazo A y B, Signoret, Figura completa del Rey), calidad de la alimentación (Encuesta de calidad
de la alimentación) y apoyo social (MOS) y la valoración de las Actividades de la vida diaria (Cuestionario argentino
de AVD). El análisis de los datos incluirá a) técnicas de estadística descriptiva, b) técnicas de correlación y c) técnicas
de reducción de dimensiones. Los hallazgos aportarán conocimientos de importancia a nivel teórico e interventivo en
nuestro contexto.
Presencia de factores protectores y de riesgo para demencia en personas mayores de edad avanzada del partido de General Pueyrredón
Dr. Rubén LEDESMA
rledesma@mdp.edu.ar
Conductas de riesgo y protección vial en la infancia: parte 3. Estudio de conocimientos y creencias asociadas a lasconductas viales de los niños en padres, madres, docentes y directivos de Jardines de Infantes municipales de la ciudadde Mar del Plata.
Dra. Isabel INTROZZI
isabelintrozzi@gmail.com
RESUMEN
Las funciones ejecutivas (FEs) son procesos cognitivos que se activan en situaciones novedosas o complejas,
permitiendo la coordinación, modulación y control de pensamientos, emociones y comportamientos para alcanzar
metas valoradas. Son fundamentales en el desarrollo de habilidades cognitivas, académicas, sociales y emocionales
en niños, influyendo significativamente en su vida cotidiana. Estas funciones pueden evaluarse a través de tareas
de ejecución máxima (como pruebas en papel o computarizadas) o mediante cuestionarios. Los cuestionarios, que
utilizan escalas de Likert para medir la frecuencia de problemas asociados a estas funciones, son más accesibles,
económicos y rápidos de responder por los cuidadores. Nuestro grupo desarrolló y validó el Cuestionario de Funciones
Ejecutivas (CUFE, Canet Juric et al., 2021), que registra problemas en FEs clave como la memoria de trabajo, inhibición,
resistencia a la interferencia, flexibilidad cognitiva y control emocional. Establecer valores normativos nacionales
para el CUFE permitirá realizar evaluaciones cognitivas contextualizadas y precisas en Argentina, donde actualmente
no existen herramientas similares. El objetivo del estudio es generar valores normativos que reflejen la diversidad
del país, utilizando una muestra representativa de niños de entre 5 y 12 años de diferentes provincias y contextos
socioeconómicos. La recolección de datos se realizará a través de un cuestionario en línea (Google Forms), dirigido
a padres o tutores, con contactos establecidos en cada región (Metropolitana, Cuyo, Noreste, Noroeste, Pampeana y
Patagónica). Se utilizarán estrategias de difusión como correos electrónicos, redes sociales y sitios web. Los padres
recibirán un enlace al cuestionario con instrucciones claras y soporte técnico mediante un video explicativo. Este
enfoque busca asegurar que el cuestionario llegue a diversas poblaciones en todo el país, generando datos normativos
que reflejen la diversidad de Argentina. Los resultados se publicarán en un libro junto con el cuestionario, facilitando su
acceso a profesionales y educadores en todo el territorio.
permitiendo la coordinación, modulación y control de pensamientos, emociones y comportamientos para alcanzar
metas valoradas. Son fundamentales en el desarrollo de habilidades cognitivas, académicas, sociales y emocionales
en niños, influyendo significativamente en su vida cotidiana. Estas funciones pueden evaluarse a través de tareas
de ejecución máxima (como pruebas en papel o computarizadas) o mediante cuestionarios. Los cuestionarios, que
utilizan escalas de Likert para medir la frecuencia de problemas asociados a estas funciones, son más accesibles,
económicos y rápidos de responder por los cuidadores. Nuestro grupo desarrolló y validó el Cuestionario de Funciones
Ejecutivas (CUFE, Canet Juric et al., 2021), que registra problemas en FEs clave como la memoria de trabajo, inhibición,
resistencia a la interferencia, flexibilidad cognitiva y control emocional. Establecer valores normativos nacionales
para el CUFE permitirá realizar evaluaciones cognitivas contextualizadas y precisas en Argentina, donde actualmente
no existen herramientas similares. El objetivo del estudio es generar valores normativos que reflejen la diversidad
del país, utilizando una muestra representativa de niños de entre 5 y 12 años de diferentes provincias y contextos
socioeconómicos. La recolección de datos se realizará a través de un cuestionario en línea (Google Forms), dirigido
a padres o tutores, con contactos establecidos en cada región (Metropolitana, Cuyo, Noreste, Noroeste, Pampeana y
Patagónica). Se utilizarán estrategias de difusión como correos electrónicos, redes sociales y sitios web. Los padres
recibirán un enlace al cuestionario con instrucciones claras y soporte técnico mediante un video explicativo. Este
enfoque busca asegurar que el cuestionario llegue a diversas poblaciones en todo el país, generando datos normativos
que reflejen la diversidad de Argentina. Los resultados se publicarán en un libro junto con el cuestionario, facilitando su
acceso a profesionales y educadores en todo el territorio.
Baremación Nacional del Cuestionario de Funciones Ejecutivas CUFE
Directora: CANET JURIC, Lorena
Co-directora:VERNUCCI, Santiago
Co-directora:VERNUCCI, Santiago
2025-01-01
2026-12-31
RESUMEN
Antecedentes: El estrés perinatal materno es una complicación significativa durante el embarazo que afecta a la madre,
al bebé y a la familia. Los estudios indican que entre el 8% y el 12% de las mujeres embarazadas cumplen con los
criterios para trastornos mentales, principalmente trastornos de ansiedad o del estado de ánimo. Sin embargo, hay
una notable falta de datos epidemiológicos fiables de América Latina y Argentina. El estrés perinatal materno abarca
eventos negativos, evaluaciones cognitivas, respuestas emocionales y cambios neurobiológicos, abordados desde
perspectivas psicosociales y neurobiológicas. Sin embargo, la literatura carece de claridad en la definición conceptual
y operativa del estrés y precisión respecto a las relaciones entre los aspectos psicosociales y neurobiológicos del
estrés, como el sistema serotoninérgico. Objetivos: Este proyecto tiene como objetivo evaluar las relaciones entre
el estrés perinatal psicosocial materno y la presencia de variantes polimórficas de riesgo en genes asociados con la
regulación del sistema serotoninérgico en mujeres embarazadas. Metodología: Este estudio no experimental, transversal
y correlacional seleccionará a 100 mujeres embarazadas de entre 18 y 40 años en el segundo y tercer trimestre. Las
pruebas psicológicas evaluarán el estrés (Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo, Escala de Depresión Postnatal de
Edimburgo, Escala de Estrés Percibido-10, Cuestionario de Distrés Prenatal, Brief COPE). Las muestras de saliva
identificarán variantes alélicas del gen SLC6A4, que codifica el transportador de serotonina. Posibles Contribuciones:
Los resultados podrían proporcionar evidencia sobre la interacción entre factores psicosociales y genéticos, ayudando
en el desarrollo de intervenciones preventivas y terapéuticas para el estrés perinatal, e identificando biomarcadores para
la detección temprana de problemas de salud mental.
al bebé y a la familia. Los estudios indican que entre el 8% y el 12% de las mujeres embarazadas cumplen con los
criterios para trastornos mentales, principalmente trastornos de ansiedad o del estado de ánimo. Sin embargo, hay
una notable falta de datos epidemiológicos fiables de América Latina y Argentina. El estrés perinatal materno abarca
eventos negativos, evaluaciones cognitivas, respuestas emocionales y cambios neurobiológicos, abordados desde
perspectivas psicosociales y neurobiológicas. Sin embargo, la literatura carece de claridad en la definición conceptual
y operativa del estrés y precisión respecto a las relaciones entre los aspectos psicosociales y neurobiológicos del
estrés, como el sistema serotoninérgico. Objetivos: Este proyecto tiene como objetivo evaluar las relaciones entre
el estrés perinatal psicosocial materno y la presencia de variantes polimórficas de riesgo en genes asociados con la
regulación del sistema serotoninérgico en mujeres embarazadas. Metodología: Este estudio no experimental, transversal
y correlacional seleccionará a 100 mujeres embarazadas de entre 18 y 40 años en el segundo y tercer trimestre. Las
pruebas psicológicas evaluarán el estrés (Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo, Escala de Depresión Postnatal de
Edimburgo, Escala de Estrés Percibido-10, Cuestionario de Distrés Prenatal, Brief COPE). Las muestras de saliva
identificarán variantes alélicas del gen SLC6A4, que codifica el transportador de serotonina. Posibles Contribuciones:
Los resultados podrían proporcionar evidencia sobre la interacción entre factores psicosociales y genéticos, ayudando
en el desarrollo de intervenciones preventivas y terapéuticas para el estrés perinatal, e identificando biomarcadores para
la detección temprana de problemas de salud mental.
Estrés perinatal materno y riesgo genético: relaciones entre indicadores psicosociales de estrés y variantes alélicas deltransportador de serotonina.
Directora: LOPEZ MORALES, Hernán
Co-directora: LOPEZ, Marcela
Co-directora: LOPEZ, Marcela
2025-01-01
2026-12-31
RESUMEN
La psicopatología se encuentra en un momento de cambio. Históricamente, han prevalecido los modelos que consideran a los trastornos psicopatológicos como categorías, es decir, como entidades que están presentes o no en las personas. La evidencia reunida por la ciencia ha demostrado que este enfoque es teóricamente incorrecto, y de poca utilidad para el diagnóstico psicopatológico y para el diseño de tratamientos adecuados, y su mantenimiento está obstaculizando el progreso científico. Con el objetivo de dejar atrás esta traba en la ciencia psicológica, en los últimos años han surgido nuevas propuestas, de corte dimensional, que buscan reemplazar a dichos modelos defectuosos. El enfoque dimensional considera que la psicopatología, en general y en sus diferentes vertientes, es cuestión de grado, y no de presencia o ausencia. Parte de esas propuestas dimensionales se enfocan en la psicopatología de la personalidad. En este proyecto estamos indagando respecto a la estructura dimensional subyacente a los trastornos de la personalidad, y adaptando instrumentos para su evaluación. En particular, trabajamos de acuerdo a uno de estos nuevos modelos, el Modelo Dimensional Alternativo para los Trastornos de la Personalidad. El objetivo es contar con instrumentos diseñados para el uso en nuestro contexto, ya que, si bien el funcionamiento de la mente es universal, las improntas culturales son de suma relevancia en su expresión. Por lo tanto, los instrumentos que se utilicen para determinar el grado de psicopatología deben estar adaptados a nuestra idiosincrasia, ya que el uso de técnicas desarrolladas en otro contexto, aunque sean en el mismo idioma, puede dar lugar a medidas distorsionadas. En concreto, estamos trabajando en la adaptación de dos técnicas: el Inventario de Personalidad del DSM-5 (PID-5), instrumento que evalúa el grado de presencia de rasgos patológicos de personalidad, y un inventario (aún en etapa de construcción) que evalúa el funcionamiento de la personalidad, vale decir, cómo es la relación de una persona con sí misma y con los demás. De esta manera, esperamos aportar tanto al entendimiento teórico de la estructura subyacente a la psicopatología de la personalidad como a la evaluación práctica de la misma en población local, en tareas de investigación o de evaluación psicológica.
Evaluación de la psicopatología de la personalidad desde modelos dimensionales
Director:SANCHEZ Roberto Oscar
Co-directora: MONTES, Silvana
Co-directora: MONTES, Silvana
15/H359
PSI180/24
2024-01-01
2025-12-31
RESUMEN
En el contexto de los cambios sociosanitarios de la última década, con un énfasis significativo debido a la pandemia de COVID-19, la investigación gerontológica se ha orientado hacia dos objetivos cruciales: potenciar la capacidad de adaptación de las personas mayores y reducir los riesgos asociados a enfermedades neurodegenerativas (demencias, Alzheimer, problemas de memoria). En este momento, las circunstancias actuales demandan una adaptación cognitiva por parte de las personas mayores, lo que resalta la importancia de la Flexibilidad Cognitiva (FC) en este grupo demográfico. La FC es un proceso cognitivo con un rol fundamental en la toma de decisiones en situaciones novedosas que requieren un esfuerzo mental considerable, donde las respuestas automáticas resultan insuficientes. No cabe duda de que sus características de ser modificable y entrenable lo hacen altamente relevante. El Enfoque de Entrenamiento Cognitivo Basado en Estrategias (ECBE) involucra la provisión de orientación y ejercicios prácticos en técnicas compensatorias con el propósito de optimizar las funciones cognitivas, en especial la FC. Las investigaciones recientes se han centrado predominantemente en la memoria, el razonamiento, la velocidad de procesamiento y la atención, en el contexto del entrenamiento cognitivo en adultos mayores en buen estado de salud. En esta línea, se plantea un proyecto con el fin de desarrollar e implementar un programa de entrenamiento de la FC fundamentado en estrategias, diseñado para personas mayores sin condiciones neurocognitivas adversas. El objetivo es analizar de manera preliminar su potencial aplicación en las actividades instrumentales de la vida cotidiana y su influencia en el bienestar subjetivo, psicológico y social. Se anticipa que el desarrollo de este programa, adaptado de manera culturalmente pertinente y con una base ecológica sólida, facilitará la realización de estudios sobre su eficacia y aplicabilidad en otros contextos, como la resolución de problemas en las actividades diarias, que son esenciales para la autonomía de los adultos mayores. Los resultados esperados de esta investigación abarcan diversas áreas: 1) A nivel conceptual, se prevé aportar al avance del conocimiento en disciplinas como la Neuropsicología, la Psicología Geriátrica, la Psicología Clínica y la Evaluación Psicológica; 2) A nivel institucional, se busca proporcionar información valiosa a instituciones públicas y privadas que trabajan con personas mayores, con el fin de impulsar la competencia en el proceso de envejecimiento; 3) A nivel de aplicación, se espera brindar respaldo en la planificación de intervenciones destinadas a promover el bienestar en las etapas avanzadas de la vida, generando impacto a niveles local, regional y social; 4) A nivel de la vinculación institucional, se pretende fomentar colaboraciones y alianzas interinstitucionales a través de la participación con investigadores, educadores y gerontólogos de diversas instituciones nacionales como internacionales; 5) A nivel de la generación de insumos y políticas públicas, se procura proporcionar recursos valiosos para la formulación de programas integrales y políticas sociales orientadas a las personas mayores; y 6) Finalmente, se desea poner a disposición de la comunidad científica especializada y de los responsables de la toma de decisiones en el ámbito de las políticas para adultos mayores, una herramienta de entrenamiento cognitivo basado en tecnología. Esto no solo contribuirá a la investigación, sino también a la planificación de políticas públicas para las personas mayores.
Flexibilidad Cognitiva en personas mayores: Programa de entrenamiento basado en estrategias y su transferencia a la vida diaria y al bienestar. Parte 2.
Directora: RICHARD´S, Maria Marta
Co-directora: COMESAÑA, Ana
Co-directora: COMESAÑA, Ana
15/H357
PSI178/24
2024-01-01
2025-12-31
RESUMEN
El presente da continuidad al proyecto “Indagaciones para el diseño y desarrollo de propuestas de formación sostenedoras de la motivación en estudios dentro del continuo presencial – distancia: entre derechos, emociones, memes, estilos, estrategias cognitivas, y personalizaciones de y para los estudiantes del nivel superior, Partes I, II y III”. Recupera desarrollos de los integrantes provenientes de distintas facultades y espacios de docencia. Se propone, en ciertas líneas profundizar y en otras iniciar, reflexiones, experiencias, e interrogantes surgidos de actividades de enseñanza en carreras presenciales y a distancia en la UNMdP. Amplía el análisis de la motivación académica en su vínculo con: persistencia, emociones, derechos, estrategias cognitivas, metacognitivas, TIC, evaluación, recursos multimediales y de inteligencia artificial generativa, entre otros. Éstos interjuegan en el diseño y desarrollo de propuestas formativas sostenedoras de la motivación, analizando también las implicancias pedagógicas del enfoque memético y otros encuadres teóricos sobre replicadores culturales. Se sostiene la mirada, en tanto contexto global de análisis, en el impacto de la pandemia en las normativas, dinámicas institucionales como también en las percepciones y tendencias en las prácticas profesionales de enseñanza que amplían y diversifican el uso de TIC en la generación de instancias no presenciales.
El interjuego entre tratamientos cualitativos y cuantitativos de datos de fuentes primarias y secundarias es una metodología de trabajo que el grupo de trabajo sostiene en pos de profundizar estudios situados. Específicamente: estudios de casos; análisis documental, instrumentos de evaluación y regímenes de promoción; narraciones; autoinformes, entrevistas, encuestas, cuestionarios y trabajos académicos de estudiantes. Se continuarán utilizando escalas como MSLQ, que es un cuestionario que identifica estrategias de aprendizaje y motivaciones, así como escalas de calificación, entre otras. El estudio de “lo visual” en el contexto de los materiales educativos, otrora impresos y devenidos pantallas, conjuga la mirada sobre la escritura, la imagen, los audiovisuales, animaciones, entre otros recursos. Ellos expresan un modo de entender el mundo, un modo de comunicar. Transitar un terreno de relación entre lo escrito y la imagen será un espacio de exploración y análisis que hoy nos invita a retomar algunas miradas apenas esbozadas en trabajos en proyectos anteriores. Más aún, la comunicación visual y la educación mediada por tecnologías han ampliado estas posibilidades de utilización de la imagen como recurso didáctico, permitiendo la incorporación de elementos visuales interactivos que pueden enriquecer e invitar a la experiencia educativa. La incorporación de nuevos integrantes, con sus experiencias, intereses y conocimientos, amplía y enriquece el recorrido entramando perspectivas como el uso de recursos de inteligencia artificial generativa. También aportan miradas para el análisis la comunicación visual y la educación mediada por tecnologías que han ampliado las posibilidades de utilización de la imagen como recurso didáctico, permitiendo la incorporación de elementos visuales interactivos que pueden enriquecer e invitar a la experiencia educativa. Estas perspectivas se integran a las líneas de trabajo enunciadas y se asocian a los logros esperados.
El interjuego entre tratamientos cualitativos y cuantitativos de datos de fuentes primarias y secundarias es una metodología de trabajo que el grupo de trabajo sostiene en pos de profundizar estudios situados. Específicamente: estudios de casos; análisis documental, instrumentos de evaluación y regímenes de promoción; narraciones; autoinformes, entrevistas, encuestas, cuestionarios y trabajos académicos de estudiantes. Se continuarán utilizando escalas como MSLQ, que es un cuestionario que identifica estrategias de aprendizaje y motivaciones, así como escalas de calificación, entre otras. El estudio de “lo visual” en el contexto de los materiales educativos, otrora impresos y devenidos pantallas, conjuga la mirada sobre la escritura, la imagen, los audiovisuales, animaciones, entre otros recursos. Ellos expresan un modo de entender el mundo, un modo de comunicar. Transitar un terreno de relación entre lo escrito y la imagen será un espacio de exploración y análisis que hoy nos invita a retomar algunas miradas apenas esbozadas en trabajos en proyectos anteriores. Más aún, la comunicación visual y la educación mediada por tecnologías han ampliado estas posibilidades de utilización de la imagen como recurso didáctico, permitiendo la incorporación de elementos visuales interactivos que pueden enriquecer e invitar a la experiencia educativa. La incorporación de nuevos integrantes, con sus experiencias, intereses y conocimientos, amplía y enriquece el recorrido entramando perspectivas como el uso de recursos de inteligencia artificial generativa. También aportan miradas para el análisis la comunicación visual y la educación mediada por tecnologías que han ampliado las posibilidades de utilización de la imagen como recurso didáctico, permitiendo la incorporación de elementos visuales interactivos que pueden enriquecer e invitar a la experiencia educativa. Estas perspectivas se integran a las líneas de trabajo enunciadas y se asocian a los logros esperados.
Indagaciones para el diseño y desarrollo de propuestas de formación sostenedoras de la motivación en estudios dentro del continuo presencial – distancia: entre derechos, emociones, estrategias cognitivas, y personalizaciones de y para los estudiantes del nivel superior. Parte IV.ndagaciones para el diseño y desarrollo de propuestas de formación sostenedoras de la motivación en estudios dentro del continuo presencial – distancia: entre derechos, emociones, memes, estilos, estrategias cognitivas, y personalizaciones de y para los estudiantes del nivel superior. Parte IV.
Directora: GARMENDIA, Aida
Co-directora: RAINOLTER, María Andrea
Co-directora: RAINOLTER, María Andrea
15/H346
PSI167/24
2024-01-01
2025-12-31
RESUMEN
Este proyecto de investigación tiene como objetivo examinar la contribución de la mentalidad de crecimiento (MC) y
la flexibilidad cognitiva (FC) a la regulación emocional (RE) en estudiantes de segundo ciclo de la escuela primaria. La
MC, definida como la creencia de que las capacidades pueden desarrollarse mediante el esfuerzo y la perseverancia, ha
demostrado tener efectos positivos en el afrontamiento de desafíos y en el rendimiento académico. Por su parte, la RE
se refiere a la habilidad de manejar y modificar las emociones para adaptarse a las demandas del entorno, mientras que
la FC es clave para ajustar respuestas de manera efectiva ante cambios en el ambiente. Se plantea que la MC fomenta
estrategias de RE más eficaces al promover la idea de que las habilidades pueden mejorarse, y que la FC contribuye a la
RE facilitando la adaptación a las demandas cambiantes. La muestra incluirá aproximadamente 120 estudiantes de nivel
primario de una institución educativa en Mar del Plata. Los datos se recolectarán mediante cuestionarios estandarizados
que evalúan la MC, la RE y la FC, y serán analizados para determinar las relaciones entre estas variables. Se espera que
los resultados proporcionen evidencia sobre cómo la MC y la FC influyen en la RE en niños/as, ofreciendo información
valiosa tanto para la comprensión teórica de estas interacciones como para el diseño y ajuste de intervenciones
educativas y psicológicas que promuevan el desarrollo socioemocional en esta etapa.
la flexibilidad cognitiva (FC) a la regulación emocional (RE) en estudiantes de segundo ciclo de la escuela primaria. La
MC, definida como la creencia de que las capacidades pueden desarrollarse mediante el esfuerzo y la perseverancia, ha
demostrado tener efectos positivos en el afrontamiento de desafíos y en el rendimiento académico. Por su parte, la RE
se refiere a la habilidad de manejar y modificar las emociones para adaptarse a las demandas del entorno, mientras que
la FC es clave para ajustar respuestas de manera efectiva ante cambios en el ambiente. Se plantea que la MC fomenta
estrategias de RE más eficaces al promover la idea de que las habilidades pueden mejorarse, y que la FC contribuye a la
RE facilitando la adaptación a las demandas cambiantes. La muestra incluirá aproximadamente 120 estudiantes de nivel
primario de una institución educativa en Mar del Plata. Los datos se recolectarán mediante cuestionarios estandarizados
que evalúan la MC, la RE y la FC, y serán analizados para determinar las relaciones entre estas variables. Se espera que
los resultados proporcionen evidencia sobre cómo la MC y la FC influyen en la RE en niños/as, ofreciendo información
valiosa tanto para la comprensión teórica de estas interacciones como para el diseño y ajuste de intervenciones
educativas y psicológicas que promuevan el desarrollo socioemocional en esta etapa.
Mentalidad de crecimiento y flexibilidad cognitiva: Contribuciones a la regulación emocional
Directora: GARCIA CONI BOSCH, Ana
Co-directora: ZAMORA, Eliana
Co-directora: ZAMORA, Eliana
2025-01-01
2026-12-31
RESUMEN
Los procesos inhibitorios – inhibición perceptual, cognitiva y de la respuesta- son fundamentales para el rendimiento cotidiano de las personas. Nos permiten controlar la interferencia de estímulos en el ambiente, pensamientos y conductas que son inadecuadas para el contexto, la actividad en curso y nuestros objetivos. De este modo, favorecen la atención, y el control de impulsos, entre otras habilidades, y resultan fundamentales en diversos dominios de la vida. Durante los años que se corresponden con el inicio de la escuela primaria, su funcionamiento mejora. A su vez, se vinculan con habilidades importantes por ejemplo, para el desempeño académico en las áreas de Práctica del Lenguaje y Matemática. Por eso se ha pensado en mejorar su funcionamiento en esta etapa, a través de intervenciones cognitivas, y con ello generar un impacto en competencias vinculadas. Es importante trabajar en esta etapa temprana de la vida, porque el rendimiento de los procesos inhibitorios y otras habilidades como las matemáticas, se relaciona con el desempeño en etapas posteriores. Los resultados de distintos estudios muestran que las intervenciones en estos momentos tienen mayor probabilidad de generar beneficios. Siguiendo tales postulados, en investigaciones previas, este equipo de trabajo ha diseñado y puesto a prueba actividades para favorecer el funcionamiento de cada uno de los procesos inhibitorios en niños y niñas de 6 a 8 años, que se encuentran cursando los primeros años de educación primaria. Estas actividades son de tipo lúdicas, pero diseñadas en base al conocimiento científico disponible sobre cómo demandar y optimizar procesos inhibitorios y cognitivos en general. No obstante, aún resta aplicar estas actividades de manera conjunta, conformando un programa de entrenamiento inhibitorio que integre actividades de optimización de los tres procesos, lo cual podría acarrear mayores beneficios. Por ello, aquí se propone poner a prueba un programa de entrenamiento de los tres procesos inhibitorios, durante los primeros años de educación primaria; y analizar los efectos de la intervención sobre otras habilidades cognitivas y el desempeño escolar en las áreas de Prácticas del Lenguaje y Matemática. Se pondrá especial énfasis en el desempeño en matemática, ya que el aprendizaje en esta área continúa siendo un desafío para el sistema educativo en nuestro país. Así lo sugieren por ejemplo, los resultados de las pruebas Aprender realizadas en contextos de pre y post-pandemia y durante la misma. En general, se señala que un poco más del 40% de los estudiantes en el último año de la educación primaria, presentan los desempeños más bajos en el área. En este sentido, se vuelve fundamental comprender cuáles son los procesos cognitivos esenciales para el rendimiento en matemática, y contar con herramientas para su optimización. Por eso, también en este proyecto se propone estudiar las relaciones específicas de los tres procesos inhibitorios con habilidades matemáticas fundamentales en los dos primeros años de la escuela primaria, como el conteo y el desempeño en adición y sustracción. Los resultados permitirán entender el particular comportamiento de cada proceso inhibitorio en el desempeño en matemáticas, profundizando el conocimiento sobre el aprendizaje y el rendimiento en el área, así como desarrollar intervenciones cada vez más específicas y adecuadas.
Procesos inhibitorios y desempeño académico en los dos primeros años de educación primaria. Análisis de relaciones específicas e intervención.
Directora: AYDMUNE, Yesica
Co-directora: INTROZZI, Isabel
Co-directora: INTROZZI, Isabel
15/H342
PSI163/24
2024-01-01
2025-12-31
RESUMEN
El objetivo de este estudio es contrastar relaciones que permitan comprender la contribución de factores cognitivos (conocimiento previo, inhibición perceptual [IP], memoria de trabajo [MT] y competencia percibida en matemáticas), comportamentales (conductas de compromiso escolar) y afectivos (interés por las matemáticas) a la explicación del desempeño en matemáticas en estudiantes del primer ciclo del nivel secundario de Argentina. Se persiguen como metas específicas: (a) analizar la contribución conjunta y única del conocimiento previo, la IP, MT, competencia percibida en matemáticas, y el interés por las matemáticas sobre el desempeño en esta área; (b) indagar si las capacidades de IP, MT, competencia percibida y el interés por las matemáticas se relacionan indirectamente con el desempeño en esta área a través de las conductas de compromiso escolar. Distintos modelos teóricos y estudios empíricos indicaron relaciones de las variables propuestas con el desempeño en matemáticas, no obstante, se desconoce cuáles resultan más importantes para predecir el aprendizaje de las matemáticas, ya que son escasos los estudios que han considerado simultáneamente a varias de éstas y los mismos muestran resultados distintos respecto a su importancia. Las diferencias en el modo de realización de los estudios – principalmente en el conjunto de aspectos analizados, su modo de medición y las características de los participantes – podrían explicar las inconsistencias entre los resultados. Este trabajo contrasta un modelo integral de relaciones entre variables para la predicción del desempeño en matemáticas. Se evaluará a 150 alumnos que asistan a cualquier año del ciclo básico del nivel secundario en la provincia de Buenos Aires (estudiantes de 1ro a 3er año, 50 estudiantes aproximadamente por cada año escolar). Todas las variables serán evaluadas dentro de los establecimientos educativos en el horario escolar habitual, por operadores entrenados. Los resultados contribuirán al desarrollo de los modelos teóricos del aprendizaje de las matemáticas y ofrecerán conocimiento útil para el diseño de estrategias y materiales didácticos destinados a mejorar el aprendizaje de las matemáticas en Argentina.
Relaciones entre factores cognitivos, motivacionales y comportamentales para la predicción del desempeño en matemáticas en estudiantes de primer ciclo de nivel secundario
Directora: STELZER, Florencia
Co-directora: GARCIA CONI, Ana
Co-directora: GARCIA CONI, Ana
15/H361
PSI182/24
2024-01-01
2025-12-31
RESUMEN
Las características únicas del sistema universitario estatal argentino y la necesidad de la UNMDP de optimizar las
condiciones para garantizar el ingreso, permanencia y graduación de sus estudiantes fundamentan el objetivo de
conocer la relación de las trayectorias académicas con algunas características psicológicas, habilidades y estrategias
orientadas al aprendizaje e indicadores de salud mental de les estudiantes. Este proyecto se propone continuar un
conjunto de estudios anteriores que, previamente a la pandemia de COVID-19 y colaborando con el Servicio de Salud,
evaluaron la personalidad, la presencia de psicopatologías, algunos procesos cognitivos básicos, el nivel de bienestar
psicológico y las estrategias de aprendizaje y afrontamiento de muestras parciales de ingresantes y estudiantes
de la UNMDP. En este proyecto, el objetivo general consiste en analizar las asociaciones de variables psicológicas
predictoras de éxito y fracaso académico, además de sus interacciones e identificar que perfiles diferenciales predicen
las trayectorias académicas y los problemas de salud mental para diseñar modelos de intervenciones tendientes
a mejorar la calidad de vida y el rendimiento académico de les estudiantes universitarios. Para ello, se propone
iniciar un estudio que pretende ser longitudinal, colectando de forma masiva información de cohortes de ingresantes
sobre ansiedad, depresión, presencia de sintomatología psicopatológica, conciencia metacognitiva, estrategias de
aprendizaje, funcionamiento ejecutivo, adaptación a la vida universitaria, regulación emocional y tolerancia al distrés,
para relacionarla con información de sus trayectorias académicas controlando diferencias socioeconómicas, culturales
y laborales. Se espera que esos datos se transformen en insumos para elaborar modelos que expliquen las complejas
relaciones de las trayectorias académicas, la deserción y la salud mental de les estudiantes de las diferentes carreras de
la UNMDP.
condiciones para garantizar el ingreso, permanencia y graduación de sus estudiantes fundamentan el objetivo de
conocer la relación de las trayectorias académicas con algunas características psicológicas, habilidades y estrategias
orientadas al aprendizaje e indicadores de salud mental de les estudiantes. Este proyecto se propone continuar un
conjunto de estudios anteriores que, previamente a la pandemia de COVID-19 y colaborando con el Servicio de Salud,
evaluaron la personalidad, la presencia de psicopatologías, algunos procesos cognitivos básicos, el nivel de bienestar
psicológico y las estrategias de aprendizaje y afrontamiento de muestras parciales de ingresantes y estudiantes
de la UNMDP. En este proyecto, el objetivo general consiste en analizar las asociaciones de variables psicológicas
predictoras de éxito y fracaso académico, además de sus interacciones e identificar que perfiles diferenciales predicen
las trayectorias académicas y los problemas de salud mental para diseñar modelos de intervenciones tendientes
a mejorar la calidad de vida y el rendimiento académico de les estudiantes universitarios. Para ello, se propone
iniciar un estudio que pretende ser longitudinal, colectando de forma masiva información de cohortes de ingresantes
sobre ansiedad, depresión, presencia de sintomatología psicopatológica, conciencia metacognitiva, estrategias de
aprendizaje, funcionamiento ejecutivo, adaptación a la vida universitaria, regulación emocional y tolerancia al distrés,
para relacionarla con información de sus trayectorias académicas controlando diferencias socioeconómicas, culturales
y laborales. Se espera que esos datos se transformen en insumos para elaborar modelos que expliquen las complejas
relaciones de las trayectorias académicas, la deserción y la salud mental de les estudiantes de las diferentes carreras de
la UNMDP.
Trayectorias académicas, salud mental y aprendizaje de estudiantes universitarios
Directora: URQUIJO, Sebastián
Co-director: DEL VALLE, Macarena
Co-director: DEL VALLE, Macarena
2025-01-01
2026-12-31
RESUMEN
Uno de los dominios cognitivos más vulnerables al paso del tiempo es la memoria episódica (ME). La ME es el sistema
responsable del recuerdo específico de episodios o experiencias de nuestra vida muy dependientes del contexto y
asociados a un determinado tiempo y lugar. Este tipo de memoria comienza a presentar una disminución hacia los
60 años de edad, dando lugar a numerosas quejas cognitivas en personas mayores. Cuando esta afectación es más
pronunciada que, la esperada para la edad, constituye una señal de un trastorno neurocognitivo incipiente. Por ello,
resulta importante contar con herramientas que permitan la evaluación precisa de la ME, puesto que ello contribuye
a discriminar entre un proceso de envejecimiento normal y otro patológico. No obstante, en la Argentina no se han
diseñado pruebas de evaluación de la ME breves, exhaustivas y, fáciles de administrar para su uso en este tipo de
población. Por ello, el presente proyecto plantea como su principal objetivo obtener evidencias de validez de las
puntuaciones de una prueba de ME diseñada en nuestro medio para su aplicación en diversos ámbitos e instituciones
vinculados a la salud de nuestra ciudad. En este proyecto se obtendrán distintos tipos de evidencias de validez a través
de 3 estudios principales; evidencias de validez concurrente, evidencia obtenida a través de grupos contrastados y
evidencia basada en la estructura interna de la prueba. Para ello, se trabajará con una muestra total no probabilística
por conveniencia de 40 personas de entre 60 a 69 años y 40 de entre 70 y 80 años, de la ciudad de Mar del Plata. Se
administrará a esta muestra una prueba de memoria episódica y una tarea basada en el paradigma de inhibición
proactiva para la evaluación de la inhibición cognitiva. Se realizarán dos entrevistas con cada participante de aprox. 30
min cada una. Asi, los resultados del estudio permitirán obtener evidencias de validez de un instrumento especialmente
diseñado para ser utilizado en personas mayores y que podría aportar información relevante para el diagnóstico
diferencial entre envejecimiento normal y patológico.
responsable del recuerdo específico de episodios o experiencias de nuestra vida muy dependientes del contexto y
asociados a un determinado tiempo y lugar. Este tipo de memoria comienza a presentar una disminución hacia los
60 años de edad, dando lugar a numerosas quejas cognitivas en personas mayores. Cuando esta afectación es más
pronunciada que, la esperada para la edad, constituye una señal de un trastorno neurocognitivo incipiente. Por ello,
resulta importante contar con herramientas que permitan la evaluación precisa de la ME, puesto que ello contribuye
a discriminar entre un proceso de envejecimiento normal y otro patológico. No obstante, en la Argentina no se han
diseñado pruebas de evaluación de la ME breves, exhaustivas y, fáciles de administrar para su uso en este tipo de
población. Por ello, el presente proyecto plantea como su principal objetivo obtener evidencias de validez de las
puntuaciones de una prueba de ME diseñada en nuestro medio para su aplicación en diversos ámbitos e instituciones
vinculados a la salud de nuestra ciudad. En este proyecto se obtendrán distintos tipos de evidencias de validez a través
de 3 estudios principales; evidencias de validez concurrente, evidencia obtenida a través de grupos contrastados y
evidencia basada en la estructura interna de la prueba. Para ello, se trabajará con una muestra total no probabilística
por conveniencia de 40 personas de entre 60 a 69 años y 40 de entre 70 y 80 años, de la ciudad de Mar del Plata. Se
administrará a esta muestra una prueba de memoria episódica y una tarea basada en el paradigma de inhibición
proactiva para la evaluación de la inhibición cognitiva. Se realizarán dos entrevistas con cada participante de aprox. 30
min cada una. Asi, los resultados del estudio permitirán obtener evidencias de validez de un instrumento especialmente
diseñado para ser utilizado en personas mayores y que podría aportar información relevante para el diagnóstico
diferencial entre envejecimiento normal y patológico.
Validación de una prueba de memoria episódica para su uso en población adulta
Dra. Mariana CREMONTE
mariana_cremonte@yahoo.com.ar
RESUMEN
El consumo de alcohol y otras sustancias representa un problema para la salud pública, ya que deriva en una gran cantidad de problemas de salud como cánceres y choques de tránsito. Considerando esto, resulta fundamental que contemos con diferentes pruebas que nos permitan evaluar cuánto y cómo consumen las personas, así como las consecuencias que tiene este consumo en diferentes áreas de sus vidas. Existen diferentes tipos de pruebas: algunas de ellas se basan en medir aspectos biológicos (como los test de alcoholemia o las pruebas que detectan la presencia de algunas sustancias en la saliva), mientras que otras se basan en preguntarle directamente a la persona acerca de su consumo. Si bien algunas de estas pruebas son muy utilizadas mundialmente, es necesario contar con datos de nuestro país que nos indiquen si las mismas son válidas para utilizarse en población argentina. Además, en este proyecto vamos a comparar las pruebas biológicas con las preguntas directas a las personas acerca de su consumo, con el objetivo de conocer si ambas pruebas aportan resultados parecidos, o si al preguntarle a las personas sobre su consumo nos dicen algo distinto para tratar de dar una buena impresión, o por temor a tener alguna sanción legal por haber consumido. Para lograr estos objetivos, vamos a utilizar datos que obtuvimos entrevistando a cerca de 500 pacientes que sufrieron una lesión de tránsito e ingresaron a una sala de emergencias de la ciudad de Mar del Plata. Esperamos que los resultados de este proyecto nos permitan contar con herramientas válidas para que profesionales de la salud evalúen el consumo de diferentes sustancias de forma adecuada.
Avances en la evaluación del consumo de sustancias psicoactivas
Directora: PELTZER, Raquel
Co-directora: CONDE, Karina
Co-directora: CONDE, Karina
15/H353
PSI174/24
2024-01-01
2025-12-31
RESUMEN
La psicoterapia es un procedimiento eficaz, pero no todos los pacientes mejoran y una proporción de ellos empeora.
Una manera de solucionar esta dificultad es utilizando el monitoreo rutinario de resultados (ROM, por sus siglas en
inglés). El ROM está compuesto por tres fases: recopilación de datos del paciente sobre una base regular; retroalimentar
datos al terapeuta y, en muchas ocasiones, también al paciente; y cuando sea apropiado, adaptar el proceso o enfoque
de la terapia a la luz de la retroalimentación. Existen distintos sistemas ROM, los más utilizados tienen características
nomotéticas, es decir, lo que se va a evaluar ya está determinado por el instrumento. Los sistemas ROM ideográficos
fueron creados para que la voz del paciente sea tomada en consideración en la evaluación del proceso. Dentro de los
primeros, uno de los más utilizados es el CORE OM-10. En el espectro de los sistemas ROM ideográficos uno de los más
simples y fáciles de implementar es el Formulario de Objetivos, donde terapeuta y consultante formulan los objetivos a
trabajar y a evaluar a lo largo del proceso. En este proyecto se pretende evaluar la efectividad de los dos sistemas ROM
mencionados: el CORE OM-10 y el Formulario de Objetivos. Metodología. Se formarán tres grupos al azar de terapeutas,
de tres integrantes cada uno. Los tres grupos realizarán el tratamiento habitual que se ofrece desde el Programa de
Formación y Entrenamiento en Psicoterapia de la Facultad de Psicología, de la UNMDP. A su vez, el grupo uno (G1)
realizará el monitoreo de los resultados utilizando el CORE OM-10 todas las sesiones. El grupo dos (G2) realizará el
monitoreo de resultados, con el Formulario de Objetivos todas las sesiones. El grupo tres (G3) realizará, solamente,
el tratamiento habitual. A todos los pacientes se los evaluará (variable dependiente) al inicio y al final del tratamiento
con el CORE OM, versión en castellano. Es una escala autoadministrada compuesta por 34 reactivos que exploran 4
subescalas: 1) bienestar subjetivo; síntomas/problemas, funcionamiento general y riesgo. A su vez, también se tendrá en
cuenta como otra variable dependiente la deserción o terminación prematura de los tratamientos, definida como dejar el
tratamiento con o sin aviso, sin el acuerdo del terapeuta.
Una manera de solucionar esta dificultad es utilizando el monitoreo rutinario de resultados (ROM, por sus siglas en
inglés). El ROM está compuesto por tres fases: recopilación de datos del paciente sobre una base regular; retroalimentar
datos al terapeuta y, en muchas ocasiones, también al paciente; y cuando sea apropiado, adaptar el proceso o enfoque
de la terapia a la luz de la retroalimentación. Existen distintos sistemas ROM, los más utilizados tienen características
nomotéticas, es decir, lo que se va a evaluar ya está determinado por el instrumento. Los sistemas ROM ideográficos
fueron creados para que la voz del paciente sea tomada en consideración en la evaluación del proceso. Dentro de los
primeros, uno de los más utilizados es el CORE OM-10. En el espectro de los sistemas ROM ideográficos uno de los más
simples y fáciles de implementar es el Formulario de Objetivos, donde terapeuta y consultante formulan los objetivos a
trabajar y a evaluar a lo largo del proceso. En este proyecto se pretende evaluar la efectividad de los dos sistemas ROM
mencionados: el CORE OM-10 y el Formulario de Objetivos. Metodología. Se formarán tres grupos al azar de terapeutas,
de tres integrantes cada uno. Los tres grupos realizarán el tratamiento habitual que se ofrece desde el Programa de
Formación y Entrenamiento en Psicoterapia de la Facultad de Psicología, de la UNMDP. A su vez, el grupo uno (G1)
realizará el monitoreo de los resultados utilizando el CORE OM-10 todas las sesiones. El grupo dos (G2) realizará el
monitoreo de resultados, con el Formulario de Objetivos todas las sesiones. El grupo tres (G3) realizará, solamente,
el tratamiento habitual. A todos los pacientes se los evaluará (variable dependiente) al inicio y al final del tratamiento
con el CORE OM, versión en castellano. Es una escala autoadministrada compuesta por 34 reactivos que exploran 4
subescalas: 1) bienestar subjetivo; síntomas/problemas, funcionamiento general y riesgo. A su vez, también se tendrá en
cuenta como otra variable dependiente la deserción o terminación prematura de los tratamientos, definida como dejar el
tratamiento con o sin aviso, sin el acuerdo del terapeuta.
Psicoterapia Basada en Mediciones: Evaluación de dos sistemas de Monitoreo Rutinario de Resultados
Lic. María Cristina DI DOMENICO
mcdidome@mdp.edu.ar
RESUMEN
El Grupo de Investigación “Historia, Enseñanza y Profesionalización de la Psicología en el Cono Sur” desde 1996 ha
desarrollado distintos proyectos dedicados a la historia, profesionalización y formación de psicólogos en el país,
generando conocimiento sobre las características de la disciplina a escala regional, nacional y local. Teniendo como
insumo dichos antecedentes, el presente proyecto, que continúa una línea de trabajo precedente, tiene como
objetivo relevar las características del inicio de la carrera de Psicología en la Universidad Nacional de Mar del Plata
desde su nacimiento en 1966 hasta su cierre por la dictadura cívico militar en el año 1976 y su reapertura en 1986.
Asimismo se retomarán los antecedentes inmediatos a la profesionalización que datan del ISCE (Instituto Superior de
Ciencias de la Educación) que operó como una instancia formativa previa. En dicho periodo, a su vez, se procederá a
estudiar instancias formativas extraacadémicas y los primeros espacios de inserción profesional. Como tópicos
específicos de indagación nos interesa ver la recepción de diferentes modelos teóricos, las áreas más desarrolladas,
las competencias profesionales que eran promovidas: clínicas, investigativas, etc. y las características de los actores
involucrados desde la perspectiva de género: la participación femenina y sus características, los temas tratados, etc.
También nos interesa enmarcar la creación de la carrera en un momento particular como lo fue la década del sesenta
y la consecuente modernización social en los principales centros urbanos que permitió instalar a la sexualidad como
tema y a interrogantes y prácticas que los psicólogos pudieron ocupar. Para la realización del trabajo propuesto se
seguirán las fases propuestas por la metodología clásica de la historia: un primer momento heurístico que consiste en
la detección y relevamiento de fuentes y una segunda instancia de interpretación y síntesis. Cabe destacar que por la
inestabilidad política del momento estudiado y por la ausencia de una tradición archivística en nuestra medio, parte
de la tarea consistirá en la construcción del propio archivo a partir de fuentes personales de actores de al época y
también la apelación a la historia oral como un recurso necesario y fructífero. Dicha información, junto con otras
fuentes sistematizadas en pasadas investigaciones, se empleará para la confección de un libro sobre el tema que
resumirá, divulgará y sistematizará el trabajo de los últimos proyectos. A su vez se colabora con el fortalecimiento del
Archivo de la Historia de la Psicología en Mar del Plata cuyo objetivo será sistematizar y dar accesibilidad a diferentes
fuentes históricas para contribuir a la recuperación y reparación de la memoria de nuestra disciplina en la ciudad.
desarrollado distintos proyectos dedicados a la historia, profesionalización y formación de psicólogos en el país,
generando conocimiento sobre las características de la disciplina a escala regional, nacional y local. Teniendo como
insumo dichos antecedentes, el presente proyecto, que continúa una línea de trabajo precedente, tiene como
objetivo relevar las características del inicio de la carrera de Psicología en la Universidad Nacional de Mar del Plata
desde su nacimiento en 1966 hasta su cierre por la dictadura cívico militar en el año 1976 y su reapertura en 1986.
Asimismo se retomarán los antecedentes inmediatos a la profesionalización que datan del ISCE (Instituto Superior de
Ciencias de la Educación) que operó como una instancia formativa previa. En dicho periodo, a su vez, se procederá a
estudiar instancias formativas extraacadémicas y los primeros espacios de inserción profesional. Como tópicos
específicos de indagación nos interesa ver la recepción de diferentes modelos teóricos, las áreas más desarrolladas,
las competencias profesionales que eran promovidas: clínicas, investigativas, etc. y las características de los actores
involucrados desde la perspectiva de género: la participación femenina y sus características, los temas tratados, etc.
También nos interesa enmarcar la creación de la carrera en un momento particular como lo fue la década del sesenta
y la consecuente modernización social en los principales centros urbanos que permitió instalar a la sexualidad como
tema y a interrogantes y prácticas que los psicólogos pudieron ocupar. Para la realización del trabajo propuesto se
seguirán las fases propuestas por la metodología clásica de la historia: un primer momento heurístico que consiste en
la detección y relevamiento de fuentes y una segunda instancia de interpretación y síntesis. Cabe destacar que por la
inestabilidad política del momento estudiado y por la ausencia de una tradición archivística en nuestra medio, parte
de la tarea consistirá en la construcción del propio archivo a partir de fuentes personales de actores de al época y
también la apelación a la historia oral como un recurso necesario y fructífero. Dicha información, junto con otras
fuentes sistematizadas en pasadas investigaciones, se empleará para la confección de un libro sobre el tema que
resumirá, divulgará y sistematizará el trabajo de los últimos proyectos. A su vez se colabora con el fortalecimiento del
Archivo de la Historia de la Psicología en Mar del Plata cuyo objetivo será sistematizar y dar accesibilidad a diferentes
fuentes históricas para contribuir a la recuperación y reparación de la memoria de nuestra disciplina en la ciudad.
HISTORIA Y FORMACIÓN DE PSICOLOGOS EN MAR DEL PLATA.
Directora: OSTROVSKY Ana Elisa
Co-directora: DI DOMENICO, María Cristina
Co-directora: DI DOMENICO, María Cristina
15/H352
PSI173/24
2024-01-01
2025-12-31
Dra. Yamila SILVA PERALTA
yamilasilvaperalta@gmail.com
RESUMEN
La presente investigación descriptiva, con enfoque cuali y cuantitativo, tiene como objetivo conocer la auto-percepción y el desempeño de competencias emprendedoras transformacionales con perspectiva de género de estudiantes universitarios/as latinoamericanos a través del análisis de cuestionarios de auto-evaluación en el marco
del ?Simulador COIL?, basado en el modelo de Aprendizaje Colaborativo Internacional En Línea/ Collaborative Online International Learning (SUNY COIL Center, 2023). Las competencias serán categorizadas considerando las acciones transformacionales de Silva Peralta y Del Cerro (2012) y la categorización de competencias de genero según Mimbrero (2014). Se propone un proceso de selección para una convocatoria internacional ?simulada? que requiera
del desempeño de competencias emprendedoras transformacionales con perspectiva de género. Participarán del simulador estudiantes de universidades latinoamericanas integradas en alguna de las siguientes redes internacionales:
Red CYTED Mujer[ES] Emprendedoras Sociales, Red CALCA (Conecta América Latina-Caribe-Alemania) y Red Iberoamericana de Investigación en Desarrollo Sostenible Organizacional (RIIDESO). Se procederá al análisis decontenido de las competencias auto-evaluadas y desempeñadas por los/as estudiantes en la presentación de su
Curriculum Vitae, su Video Pitch y durante la Entrevista de Selección. Serán aplicados análisis de asociaciones, equivalencias y oposiciones (Navarro & Díaz, 1994) entre las competencias emprendedoras transformacionales
auto-evaluadas y desempeñadas. Se espera que los resultados de esta investigación impacten favorablemente en la innovación, curricularización y multiplicación de estrategias de educación emprendedora, en la transversalización de la perspectiva de género y en la internacionalización colaborativa en universidades de la región. A la vez, esta investigación aportará evidencia para el diseño y evaluación de procesos de selección en el marco de convocatorias internacionales y experiencias de aprendizaje colaborativo.
del ?Simulador COIL?, basado en el modelo de Aprendizaje Colaborativo Internacional En Línea/ Collaborative Online International Learning (SUNY COIL Center, 2023). Las competencias serán categorizadas considerando las acciones transformacionales de Silva Peralta y Del Cerro (2012) y la categorización de competencias de genero según Mimbrero (2014). Se propone un proceso de selección para una convocatoria internacional ?simulada? que requiera
del desempeño de competencias emprendedoras transformacionales con perspectiva de género. Participarán del simulador estudiantes de universidades latinoamericanas integradas en alguna de las siguientes redes internacionales:
Red CYTED Mujer[ES] Emprendedoras Sociales, Red CALCA (Conecta América Latina-Caribe-Alemania) y Red Iberoamericana de Investigación en Desarrollo Sostenible Organizacional (RIIDESO). Se procederá al análisis decontenido de las competencias auto-evaluadas y desempeñadas por los/as estudiantes en la presentación de su
Curriculum Vitae, su Video Pitch y durante la Entrevista de Selección. Serán aplicados análisis de asociaciones, equivalencias y oposiciones (Navarro & Díaz, 1994) entre las competencias emprendedoras transformacionales
auto-evaluadas y desempeñadas. Se espera que los resultados de esta investigación impacten favorablemente en la innovación, curricularización y multiplicación de estrategias de educación emprendedora, en la transversalización de la perspectiva de género y en la internacionalización colaborativa en universidades de la región. A la vez, esta investigación aportará evidencia para el diseño y evaluación de procesos de selección en el marco de convocatorias internacionales y experiencias de aprendizaje colaborativo.
Educación emprendedora internacional, curricular y colaborativa. Análisis de competencias emprendedorastransformacionales con perspectiva de género, auto-evaluadas y desempeñadas por estudiantes universitarios/asLATAM participantes del ?Simulador COIL?.
Directora: SILVA PERALTA, Yamila
Co-director: ANTENUCCI, Carlos Daniel
Co-director: ANTENUCCI, Carlos Daniel
2025-01-01
2026-12-31
Dr. Horacio MARTINEZ
horaciogabrielmartinez@gmail.com
RESUMEN
Freud crea el psicoanálisis como un método de tratamiento de las neurosis. Así mismo, le da un papel central y principal en la etiología de las neurosis a la sexualidad humana, y las
De la metáfora paterna a los matemas de la sexuación. Su impacto en la dirección de la cura.
Director: MARTINEZ Horacio
Co-dirctora: CACCIARI, Analía
Co-dirctora: CACCIARI, Analía
15/H350
PSI171/24
2024-01-01
2025-12-31
RESUMEN
El proyecto se inserta en el Grupo de investigación “Psicopatología y clínica” que forma parte
del CISIC (Centro de investigación sobre sujeto instituciones y cultura) perteneciente a la
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se dispone analizar un
período histórico delimitado entre el 2010 y el 2021 donde se sancionaron en la Argentina
cuatro leyes fundamentales en lo relacionado a la aplicación de derechos. Estas son: Ley N°
26.657 de Salud Mental (2010); Ley N° 26.618 de matrimonio igualitario (2010); Ley N° 26.743
de identidad de género (2012); Ley No 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del
Embarazo (IVE) (2021). Estas leyes fueron producto de debates y argumentaciones previas en el
parlamento argentino. El objeto del presente proyecto, será describir el vínculo entre estas
instancias y una disciplina particular como la psicología, en cuanto al papel desempeñado en
ellas, y el de un discurso particular como es el discurso psicoanalítico. Tendrá como objetivo
general ubicar en las leyes seleccionadas la presencia de concepciones psicológicas,
psicoanalíticas y sus autorías. Constará de objetivos particulares que apuntarán a distintas
dimensiones de este objetivo. La metodología que se propone es acorde a la investigación
propuesta planteando un estudio de enfoque cualitativo. Se trata de un diseño metodológico
no experimental y un tipo de estudio exploratorio-descriptivo. Dentro del campo anterior se
inscribirá en la investigación extra-clínica, tomando dos de sus variantes: la investigación
conceptual y la investigación interdisciplinaria. Se provee que los resultados sean de
importancia e impacto en relación al potencial argumentativo de una disciplina particular que
no es ajena a las problemáticas que estas Leyes atienden, como es la psicología. Y por otro lado
el específico aporte de un discurso particular inscripto en dicha disciplina como es el discurso
psicoanalítico, que recorta una dimensión de sujeto particular, sujeto del icc; que puede entrar
en tensión con el sujeto de derecho. Se espera un aporte de esta investigación destinado a
futuras investigaciones, articulación con otras disciplinas, así como un impacto en la formación
de grado y posgrado.
del CISIC (Centro de investigación sobre sujeto instituciones y cultura) perteneciente a la
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se dispone analizar un
período histórico delimitado entre el 2010 y el 2021 donde se sancionaron en la Argentina
cuatro leyes fundamentales en lo relacionado a la aplicación de derechos. Estas son: Ley N°
26.657 de Salud Mental (2010); Ley N° 26.618 de matrimonio igualitario (2010); Ley N° 26.743
de identidad de género (2012); Ley No 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del
Embarazo (IVE) (2021). Estas leyes fueron producto de debates y argumentaciones previas en el
parlamento argentino. El objeto del presente proyecto, será describir el vínculo entre estas
instancias y una disciplina particular como la psicología, en cuanto al papel desempeñado en
ellas, y el de un discurso particular como es el discurso psicoanalítico. Tendrá como objetivo
general ubicar en las leyes seleccionadas la presencia de concepciones psicológicas,
psicoanalíticas y sus autorías. Constará de objetivos particulares que apuntarán a distintas
dimensiones de este objetivo. La metodología que se propone es acorde a la investigación
propuesta planteando un estudio de enfoque cualitativo. Se trata de un diseño metodológico
no experimental y un tipo de estudio exploratorio-descriptivo. Dentro del campo anterior se
inscribirá en la investigación extra-clínica, tomando dos de sus variantes: la investigación
conceptual y la investigación interdisciplinaria. Se provee que los resultados sean de
importancia e impacto en relación al potencial argumentativo de una disciplina particular que
no es ajena a las problemáticas que estas Leyes atienden, como es la psicología. Y por otro lado
el específico aporte de un discurso particular inscripto en dicha disciplina como es el discurso
psicoanalítico, que recorta una dimensión de sujeto particular, sujeto del icc; que puede entrar
en tensión con el sujeto de derecho. Se espera un aporte de esta investigación destinado a
futuras investigaciones, articulación con otras disciplinas, así como un impacto en la formación
de grado y posgrado.
El aporte de conceptualizaciones psicoanalíticas en la construcción de leyes referidas a la ampliación de derechos en la Argentina.
Director: PINO, Mauro
Codirector: MARTINEZ,, Horacio
Codirector: MARTINEZ,, Horacio
15/H354
PSI175/24
2024-01-01
2025-12-31
Dra. Ana HERMOSILLA
ahermo@mdp.edu.ar
RESUMEN
El acceso a la información en salud es un derecho que posibilita el ejercicio pleno del derecho a la salud. Toda persona que cuenta con información clara, precisa y adecuada puede decidir autónomamente sobre su salud (intervenciones, tratamientos, etc).En este sentido, los derechos sexuales y los derechos reproductivos están protegidos por la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y por Leyes Nacionales. Asimismo, existen resoluciones y recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación y de cada jurisdicción que establecen cómo deben actuar los hospitales, centros de salud, obras sociales y prepagas para respetar los derechos de la población. Es responsabilidad de quienes integran los equipos de salud realizar acciones que garanticen el acceso a esa información ya que conocer cuáles son esos derechos y las normativas que los amparan posibilitará que la población construya ciudadanía en esta dimensión de la salud. Indagar el grado de información que poseen las usuarias, analizar cuáles son las fuentes y vías de acceso a la misma y describir cuales son las estrategias utilizadas por el personal de salud para brindar esa información serán los objetivos de este proyecto. También describiremos los aportes de la Bioética y la Psicología perinatal en esta área de la salud.
Las normativas seleccionadas son: la ley de parto humanizado nº 25929, la ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en los que desarrollan sus relaciones interpersonales nº 26485, la ley por el derecho a acceder a las prácticas de ligadura de trompas de falopio y vasectomía nº 26.130, la ley de Interrupción voluntaria del embarazo nº 27610, la ley de fertilización asistida nº 26.862.
La población seleccionada para esta investigación será la comprendida por personas gestantes o con capacidad de gestar entre 18 y 35 años que se atiendan en el sistema público de salud de la ciudad de Mar del Plata. Consideramos que los aportes de esta investigación posibilitarán que se releven datos que describan cuál es el grado de información que poseen las personas y también que conozcan los derechos a los que refieren las normativas en caso de no conocerlos.
Las normativas seleccionadas son: la ley de parto humanizado nº 25929, la ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en los que desarrollan sus relaciones interpersonales nº 26485, la ley por el derecho a acceder a las prácticas de ligadura de trompas de falopio y vasectomía nº 26.130, la ley de Interrupción voluntaria del embarazo nº 27610, la ley de fertilización asistida nº 26.862.
La población seleccionada para esta investigación será la comprendida por personas gestantes o con capacidad de gestar entre 18 y 35 años que se atiendan en el sistema público de salud de la ciudad de Mar del Plata. Consideramos que los aportes de esta investigación posibilitarán que se releven datos que describan cuál es el grado de información que poseen las personas y también que conozcan los derechos a los que refieren las normativas en caso de no conocerlos.
Derechos sexuales y reproductivos en el primer nivel de atención en salud: grado de conocimiento y posibilidades en el acceso a la información de personas con capacidad de gestar. Aportes desde la Bioética y la Psicología perinatal.
Directora: MARAÑON, Sandra
Co-directora: SGALIA, Mónica
Co-directora: SGALIA, Mónica
15/H349
PSI170/24
2024-01-01
2025-12-31
RESUMEN
El corpus normativo, el nivel propiamente deontológico, refleja el punto de vista moral
vigente de una sociedad de la que emerge (Calo, 2002; Hortal Alonso, 2002), pero también las
características de la profesión en un momento dado. Por ese motivo, es que siempre los
códigos y normativas deben revisarse y ser sometidos a actualizaciones, que también
responden a cambios en el contexto y en la profesión misma.
La atención en salud mental fue un área de preocupación durante la emergencia
sanitaria ya que se incrementó la demanda por los efectos emocionales de la crisis social y
económica vinculada a la pandemia. Muchos de los tratamientos fueron interrumpidos en el
contexto del ASPO y nuevos interrogantes surgieron en relación a la modificación del encuadre
en la atención ambulatoria, el cierre o modificación de espacios de atención en salud mental y
la posibilidad de tratamientos a través de la virtualidad.
Los servicios de atención en salud mental se encontraban en un proceso de
transformación previo a la pandemia por los lineamientos dispuestos por la Ley de Salud
Mental pero esta situación precipitó algunos cambios que no estaban visibilizados en las
normativas que regulan la práctica profesional, por ejemplo en lo que respecta a la atención
virtual.
Continuando con el desarrollo de los anteriores proyectos del Grupo “Psicología y
Ética: Ciencia y Profesión”, centrados en los aspectos éticos, deontológicos y legales del
quehacer del psicólogo, en el presente estudio proponemos indagar respecto a las dimensiones
ético- deontológicas actuales del ejercicio profesional a partir de la pandemia.
La presente investigación se plantea desde un enfoque cualitativo. Se propone un
diseño metodológico no experimental y un tipo de estudio exploratorio-descriptivo. En cuanto
a la metodología, se propone una investigación de tipo documental. En primer lugar, se
realizará un relevamiento de las normativas, resoluciones, reglamentaciones y
recomendaciones, dispuestas por los Colegios Profesionales del país, en el período 2020-2023.
De cada documento se relevarán los siguientes datos: tipo de documento; fecha;
temáticas que aborda. En cuanto al análisis de contenido, se basará en las dimensiones
incluidas en la estructura del referente deontológico nacional: el Código de Ética de la
Federación de Psicólogos de la República Argentina (2013).
Página 1
El proyecto tiene impacto directo sobre los colegios e instituciones de psicólogos; y
sobre las cátedras de ética y deontología profesional de todo el país a través del Foro de
cátedras de Deontología. El análisis de los elementos valorativos presentes en estas situaciones
permite que tanto los actores institucionales como los psicólogos en general, puedan
comprender los dilemas presentes, y orientar sus decisiones y su práctica.
vigente de una sociedad de la que emerge (Calo, 2002; Hortal Alonso, 2002), pero también las
características de la profesión en un momento dado. Por ese motivo, es que siempre los
códigos y normativas deben revisarse y ser sometidos a actualizaciones, que también
responden a cambios en el contexto y en la profesión misma.
La atención en salud mental fue un área de preocupación durante la emergencia
sanitaria ya que se incrementó la demanda por los efectos emocionales de la crisis social y
económica vinculada a la pandemia. Muchos de los tratamientos fueron interrumpidos en el
contexto del ASPO y nuevos interrogantes surgieron en relación a la modificación del encuadre
en la atención ambulatoria, el cierre o modificación de espacios de atención en salud mental y
la posibilidad de tratamientos a través de la virtualidad.
Los servicios de atención en salud mental se encontraban en un proceso de
transformación previo a la pandemia por los lineamientos dispuestos por la Ley de Salud
Mental pero esta situación precipitó algunos cambios que no estaban visibilizados en las
normativas que regulan la práctica profesional, por ejemplo en lo que respecta a la atención
virtual.
Continuando con el desarrollo de los anteriores proyectos del Grupo “Psicología y
Ética: Ciencia y Profesión”, centrados en los aspectos éticos, deontológicos y legales del
quehacer del psicólogo, en el presente estudio proponemos indagar respecto a las dimensiones
ético- deontológicas actuales del ejercicio profesional a partir de la pandemia.
La presente investigación se plantea desde un enfoque cualitativo. Se propone un
diseño metodológico no experimental y un tipo de estudio exploratorio-descriptivo. En cuanto
a la metodología, se propone una investigación de tipo documental. En primer lugar, se
realizará un relevamiento de las normativas, resoluciones, reglamentaciones y
recomendaciones, dispuestas por los Colegios Profesionales del país, en el período 2020-2023.
De cada documento se relevarán los siguientes datos: tipo de documento; fecha;
temáticas que aborda. En cuanto al análisis de contenido, se basará en las dimensiones
incluidas en la estructura del referente deontológico nacional: el Código de Ética de la
Federación de Psicólogos de la República Argentina (2013).
Página 1
El proyecto tiene impacto directo sobre los colegios e instituciones de psicólogos; y
sobre las cátedras de ética y deontología profesional de todo el país a través del Foro de
cátedras de Deontología. El análisis de los elementos valorativos presentes en estas situaciones
permite que tanto los actores institucionales como los psicólogos en general, puedan
comprender los dilemas presentes, y orientar sus decisiones y su práctica.
Dimensiones ético- deontológicas actuales del ejercicio profesional a partir de la pandemia.
Director: MARTINEZ ALVAREZ, Hugo
Codirectora: CATALDO, Rocío
Codirectora: CATALDO, Rocío
15/H351
PSI172/24
2024-01-01
2025-12-31
Lic. Alfredo COSIMI
cosimi@mdp.edu.ar
RESUMEN
El proyecto de investigación tiene como principal objetivo poner de relieve, desde una perspectiva interdisciplinaria, las importantes conexiones que existen entre el discurso psicoanalítico y el filosófico. Nos interesa conocer las raíces filosóficas de conceptos psicoanalíticos clave y de esa manera evaluar su valor para la práctica psicoanalítica, al mismo tiempo que determinar el impacto que produjo en la filosofía contemporánea la recepción del psicoanálisis freudiano y lacaniano. Se trata entonces de indagar la historia de una doble recepción o de una recepción mutua: la de la filosofía por el psicoanálisis y la del psicoanálisis por la filosofía.
Ese objetivo general se estructura en base a tres ejes temáticos: 1) la negatividad, el deseo, el género y la intersubjetividad en G. W. F. Hegel, Alexandre Kojève y Jacques Lacan; 2) el sujeto y la angustia en Søren Kierkegaard y Jacques Lacan; y 3) la represión, la familia y el autoritarismo en Sigmund Freud, Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. Estos tres ejes temáticos tienen en común la preocupación por desentrañar, desde un punto de vista interdisciplinario, las complejas relaciones entre el inconsciente y lo social, la subjetividad y el género, la represión, el deseo y la angustia.
La investigación histórica sobre la tradición filosófica es recortada aquí a dos periodos específicos, que son de gran importancia para el vínculo con el psicoanálisis: por un lado, la primera mitad del siglo XIX, entre el Hegel de la Fenomenología del espíritu (1807) y el Kierkegaard de El concepto de la angustia (1844); y por otro lado la primera mitad del siglo XX, desde el curso conocido como Introducción a la lectura de Hegel que dictó Kojève entre 1933 y 1939, hasta el estudio dirigido por Adorno y publicado en 1950 como La personalidad autoritaria. De modo que nuestro marco teórico abreva en las investigaciones sobre la recepción de Hegel y Kierkegaard en el psicoanálisis lacaniano, por un lado, y los estudios sobre el uso del psicoanálisis freudiano en autores “frankfurtianos” como Adorno y Horkheimer.
Ese objetivo general se estructura en base a tres ejes temáticos: 1) la negatividad, el deseo, el género y la intersubjetividad en G. W. F. Hegel, Alexandre Kojève y Jacques Lacan; 2) el sujeto y la angustia en Søren Kierkegaard y Jacques Lacan; y 3) la represión, la familia y el autoritarismo en Sigmund Freud, Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. Estos tres ejes temáticos tienen en común la preocupación por desentrañar, desde un punto de vista interdisciplinario, las complejas relaciones entre el inconsciente y lo social, la subjetividad y el género, la represión, el deseo y la angustia.
La investigación histórica sobre la tradición filosófica es recortada aquí a dos periodos específicos, que son de gran importancia para el vínculo con el psicoanálisis: por un lado, la primera mitad del siglo XIX, entre el Hegel de la Fenomenología del espíritu (1807) y el Kierkegaard de El concepto de la angustia (1844); y por otro lado la primera mitad del siglo XX, desde el curso conocido como Introducción a la lectura de Hegel que dictó Kojève entre 1933 y 1939, hasta el estudio dirigido por Adorno y publicado en 1950 como La personalidad autoritaria. De modo que nuestro marco teórico abreva en las investigaciones sobre la recepción de Hegel y Kierkegaard en el psicoanálisis lacaniano, por un lado, y los estudios sobre el uso del psicoanálisis freudiano en autores “frankfurtianos” como Adorno y Horkheimer.
La doble recepción de la filosofía y el psicoanálisis. De Hegel a Adorno
Director: ASSALONE, Eduardo
Co-director: COSIMI, Alfredo
Co-director: COSIMI, Alfredo
15/H341
PSI162/24
2024-01-01
2025-12-31
Lic. Romina COLACCI
rominacolacci@yahoo.com.ar
RESUMEN
La Educación Sexual Integral (ESI) busca fomentar la toma de decisiones responsables sobre el cuerpo, las relaciones interpersonales, el género y la sexualidad, aunque su implementación ha sido desigual desde la sanción de la Ley N ° 26.150, en 2006, por enfrentar diversidad de obstáculos ideológicos y políticos. La ESI entendida como herramientapromotora de derechos, debe integrarse en toda la comunidad educativa, involucrando a las diversas configuraciones familiares y organizaciones sociales, abordando temas como la desigualdad y la violencia de género, los que corren el riesgo de perpetuarse en las comunidades a través de los estereotipos y las representaciones sociales. En la constitución subjetiva infantil es fundamental la construcción de identidades de género, y las familias, los modos de crianza y las maneras de enseñar y transmitir contenidos en las escuelas tienen un papel clave en estas construcciones.
La Ley ESI plantea que la comunidad toda pueda involucrarse en su abordaje y cumplimiento. Investigaciones recientes indican que la ESI puede tener un impacto enriquecedor y positivo más allá del ámbito escolar, sugiriendo la necesidad
de ampliar su enfoque a las organizaciones comunitarias para abordar los ejes que la ESI desarrolla en diversos contextos sociales, promoviendo así la equidad y el respeto. Por lo antedicho, el presente proyecto tiene por objetivo
general analizar la implementación de la ESI en espacios comunitarios de barrios periféricos de la ciudad de Mar del Plata (dictado de plan Fines, organizaciones sociales y comedores /merenderos), a la luz de diferentes ejes: violencia de género, los estereotipos de género, las prácticas de crianza y la diversidad familiar.
La Ley ESI plantea que la comunidad toda pueda involucrarse en su abordaje y cumplimiento. Investigaciones recientes indican que la ESI puede tener un impacto enriquecedor y positivo más allá del ámbito escolar, sugiriendo la necesidad
de ampliar su enfoque a las organizaciones comunitarias para abordar los ejes que la ESI desarrolla en diversos contextos sociales, promoviendo así la equidad y el respeto. Por lo antedicho, el presente proyecto tiene por objetivo
general analizar la implementación de la ESI en espacios comunitarios de barrios periféricos de la ciudad de Mar del Plata (dictado de plan Fines, organizaciones sociales y comedores /merenderos), a la luz de diferentes ejes: violencia de género, los estereotipos de género, las prácticas de crianza y la diversidad familiar.
La educación sexual integral en los entramados comunitarios .
Mg. Laura GOLPE
antropologamdq@gmail.com
RESUMEN
El grupo de Estudios de Género y Eróticas Disidentes viene investigando desde hace una década los imaginarios de amor y el sujeto de género desde el campo de la Psicología Cinematográfica. El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar un análisis sobre las eróticas disidentes, la performatividad cinematográfica y el sujeto queer en el repertorio fílmico del director español Pedro Almodóvar. Las eróticas disidentes son todas las manifestaciones culturales de los trazos abyectos, es decir, excluidos por “despreciables”, que configuraban experiencias de subsistencia vividas en una situación de clandestinidad y persecución. En su surgimiento la palabra queer fue utilizada para denigrar a los sujetos disidentes de la heteronormatividad, su enunciación remitía a la regulación discursiva de los límites de la legitimidad sexual. Dicho término se utilizaba para designar lo raro o extraño, fue también utilizado para designar a las personas homosexuales de forma peyorativa. Posteriormente se convirtió en una palabra de orgullo y en un signo de resistencia política, promoviendo una identidad para las personas que no se incluyen dentro de la heteronormatividad. Las teorías queer definen al sujeto a través de sus prácticas sexuales que configuran sexualidades no normativas. En este contexto, Pedro Almodóvar es considerado el mayor exponente internacional del cine queer. Sus obras interpelan a la sociedad contemporánea. Un director que expone una mirada particular del mundo de los bordes y que incomoda por las imágenes visuales que exponen una verdad silenciada. En la filmografía almodovariana emergen las dualidades de lo humano y lo no humano, lo cisgénero y lo transgénero, la sumisión y la dominación, el melodrama pasional, la comedia del desamor, el entorno salvaje y el entorno tecnológico posmoderno. En síntesis, su caligrafía de la imagen representa un surco, una estela lumínica epocal en calidad de arte de la memoria, una ceniza caliente de diferentes hogueras a través del tiempo. En este proyecto se implementará un diseño de investigación cualitativa. La muestra será de 22 casos fílmicos que integran el corpus de la obra de Almodóvar estrenados entre 1980 y 2021. Para su análisis, se aplicará un dispositivo de clínica cinematográfica –análisis de casos fílmicos– anudando los puntos de vista epocales sobre el autor, su obra y la crítica especializada. Este abordaje, realizará una exploración minuciosa de las figuraciones de género que se representan en la pantalla, teniendo siempre presente el concepto fundamental de performatividad, al pensar al sujeto queer producido desde el cine, y como ello impacta de manera directa en la forma de pensar, sentir y hacer con los otros. La comprensión hermenéutica que postulamos en nuestra investigación generará nuevos saberes para los estudios contemporáneos del sujeto y las tecnologías performativas del cine y potenciará las reflexiones para el avance científico de la investigación desde el campo de la psicología cinematográfica con perspectiva de género.
Eróticas disidentes y sujeto queer en el cine vanguardista de Pedro Almodóvar. (Una mirada desde la Psicología Cinematográfica)
Directora: SOLIVEREZ, Corina
Co-directora: GOLPE, Laura
Co-directora: GOLPE, Laura
15/H360
PSI181/24
2024-01-01
2025-12-31
Dra. Vanesa BAUR
vanesabaur@gmail.com
RESUMEN
Apuntalado en investigaciones anteriores, de entre las que se destaca fundamentalmente la tesis de Maestría El concepto de masoquismo en la obra de J. Lacan, este nuevo proyecto se propone una articulación entre Psicoanálisis y otros discursos, en especial la literatura; en tanto de ella, por ejemplo, provienen términos fundamentales de la clínica psicoanalítica, como sadismo (asociado a la obra del Marqués de Sade) o masoquismo (vinculado a la producción de Leopold von Sacher-Masoch). Se tratará de dimensionar las particularidades de esta articulación, así como su alcance clínico.
A lo largo de mi investigación previa me he encontrado con el tema de la literatura (y otros discursos como la matemática) y sus posibles articulaciones con el psicoanálisis en diversas ocasiones, sin embargo, no he podido detenerme en profundidad en el asunto sin desviarme de los objetivos de la tesis de aquel entonces. De este modo, varios caminos incipientes ligados al psicoanálisis y otros discursos, quedaron inexplorados; a pesar de lo cual aprendí a apreciar la importancia de tales entrecruzamientos discursivos, su potencia conceptual y la enseñanza que pueden brindar a la clínica misma.
Tanto Freud como Lacan han apelado a otros discursos enriqueciendo la teoría y la clínica psicoanalítica.
El vínculo con la literatura (o en algunos casos con los mitos y representaciones teatrales – Edipo – Narciso, por nombrar los más resonantes) se presenta desde los orígenes mismos del psicoanálisis, adquiriendo diferentes matices y funciones. Por ejemplo, dada la imposibilidad de utilizar casos clínicos en algunos de sus escritos, Freud recurre a “figuras que grandes literatos han plasmado a partir de su cabal conocimiento del alma humana” (Freud, 1916, p. 325); encuentra, así, en los personaje de Lady Macbeth o de Rebeca Gamvik el parangón de los que fracasan al triunfar y dirá: “Tras esta larga visita a la creación literaria, regresamos ahora a la experiencia médica; pero sólo para establecer con pocas palabras, la plena armonía entre ambas.” (Freud, 1916, p. 33)
El psicoanálisis puede nutrirse de la literatura para diferentes fines, por ejemplo, para metaforizar o sustentar una idea, haciendo avanzar la teoría, sin caer necesariamente en un análisis del autor por la obra. Lo que implica que este proyecto no se tratará de una suerte de “psicoanálisis” del escritor, tomando su obra como proyección de sus conflictos (cuestión de por sí infructífera); sino de considerar cómo la obra en sí, sus personajes, su trama, etc pueden articularse con el psicoanálisis y generar un aprendizaje.
Una indagación que se dedique a la enseñanza que se puede extraer de la articulación entre el Psicoanálisis y diversos discursos, ha de poder dimensionarse en los alcances para la teoría y la clínica psicoanalítica, a la vez que contribuirá a destacar la fertilidad de los vínculos interdisciplinarios, al enriquecer simultáneamente a varios campos de saber.
A lo largo de mi investigación previa me he encontrado con el tema de la literatura (y otros discursos como la matemática) y sus posibles articulaciones con el psicoanálisis en diversas ocasiones, sin embargo, no he podido detenerme en profundidad en el asunto sin desviarme de los objetivos de la tesis de aquel entonces. De este modo, varios caminos incipientes ligados al psicoanálisis y otros discursos, quedaron inexplorados; a pesar de lo cual aprendí a apreciar la importancia de tales entrecruzamientos discursivos, su potencia conceptual y la enseñanza que pueden brindar a la clínica misma.
Tanto Freud como Lacan han apelado a otros discursos enriqueciendo la teoría y la clínica psicoanalítica.
El vínculo con la literatura (o en algunos casos con los mitos y representaciones teatrales – Edipo – Narciso, por nombrar los más resonantes) se presenta desde los orígenes mismos del psicoanálisis, adquiriendo diferentes matices y funciones. Por ejemplo, dada la imposibilidad de utilizar casos clínicos en algunos de sus escritos, Freud recurre a “figuras que grandes literatos han plasmado a partir de su cabal conocimiento del alma humana” (Freud, 1916, p. 325); encuentra, así, en los personaje de Lady Macbeth o de Rebeca Gamvik el parangón de los que fracasan al triunfar y dirá: “Tras esta larga visita a la creación literaria, regresamos ahora a la experiencia médica; pero sólo para establecer con pocas palabras, la plena armonía entre ambas.” (Freud, 1916, p. 33)
El psicoanálisis puede nutrirse de la literatura para diferentes fines, por ejemplo, para metaforizar o sustentar una idea, haciendo avanzar la teoría, sin caer necesariamente en un análisis del autor por la obra. Lo que implica que este proyecto no se tratará de una suerte de “psicoanálisis” del escritor, tomando su obra como proyección de sus conflictos (cuestión de por sí infructífera); sino de considerar cómo la obra en sí, sus personajes, su trama, etc pueden articularse con el psicoanálisis y generar un aprendizaje.
Una indagación que se dedique a la enseñanza que se puede extraer de la articulación entre el Psicoanálisis y diversos discursos, ha de poder dimensionarse en los alcances para la teoría y la clínica psicoanalítica, a la vez que contribuirá a destacar la fertilidad de los vínculos interdisciplinarios, al enriquecer simultáneamente a varios campos de saber.
El psicoanálisis y su relación con otros discursos (en especial la literatura). Alcances clínicos.
RESUMEN
El trabajo sostenido en la cátedra de Psicología Clínica a partir de la elaboración de Jornadas de investigación y extensión, participación en congresos, publicaciones y en continuados proyectos de investigación, ha permitido
la elaboración de un Proyecto que se inscribe en una continuidad investigativa.En la búsqueda de responder a los objetivos más generales que nos hemos propuesto en el Proyecto de investigación anterior como caracterizar en las presentaciones clínicas contemporáneas el funcionamiento del narcisismo y las particularidades que presenta la
transferencia en el abordaje de estos padecimientos, así como también analizar los aspectos de dicho funcionamiento que se constituyen como un obstáculo en los tratamientos; hemos ido encontrando algún articulador conceptual
que nos permita continuar interrogando esta problemática. Con respecto a la transferencia nos hemos detenido en la categoría de semblante que propone Lacan en el seminario 18. Si en el lugar del Agente, en el discurso del Analista, Lacan ubica el objeto a en el lugar del Otro sitúa la división del sujeto, su deseo. Pero en las presentaciones
clínicas a las que nos referimos en el Proyecto, los pacientes se presentan habitualmente en posición de objeto,identificados al objeto como resto, sin demanda de saber sobre el síntoma. La demanda suele estar deslocalizada, hay un alivio de la angustia a través del actuar, de las impulsiones, el síntoma ahí pierde su dimensión enigmática, no
divide al yo, no conduce a interrogar al Otro sobre ese saber no sabido. Puede no haber dirección al Otro y cuando la hay es salvaje.Entonces una primera cuestión que surge es cómo caracterizar el semblante para operar con estas presentaciones que no declinan claramente en una neurosis Consideramos de importancia clínica la revisión de los conceptos a partir de losObstáculos que encontramos en la práctica. En este sentido hemos podido constatar que en el relevamiento de casos que hemos traído de nuestra práctica clínica y de otros autores contemporáneos la presentación
clínica predominante fue la del acting out. Por lo tanto nos hemos propuesto interrogar la relación entre la posición del analista (semblante, cuerpo del analista) y el acting out. Lo que nos condujo a una revisión de la bibliografía clásica y también de las producciones actuales.
la elaboración de un Proyecto que se inscribe en una continuidad investigativa.En la búsqueda de responder a los objetivos más generales que nos hemos propuesto en el Proyecto de investigación anterior como caracterizar en las presentaciones clínicas contemporáneas el funcionamiento del narcisismo y las particularidades que presenta la
transferencia en el abordaje de estos padecimientos, así como también analizar los aspectos de dicho funcionamiento que se constituyen como un obstáculo en los tratamientos; hemos ido encontrando algún articulador conceptual
que nos permita continuar interrogando esta problemática. Con respecto a la transferencia nos hemos detenido en la categoría de semblante que propone Lacan en el seminario 18. Si en el lugar del Agente, en el discurso del Analista, Lacan ubica el objeto a en el lugar del Otro sitúa la división del sujeto, su deseo. Pero en las presentaciones
clínicas a las que nos referimos en el Proyecto, los pacientes se presentan habitualmente en posición de objeto,identificados al objeto como resto, sin demanda de saber sobre el síntoma. La demanda suele estar deslocalizada, hay un alivio de la angustia a través del actuar, de las impulsiones, el síntoma ahí pierde su dimensión enigmática, no
divide al yo, no conduce a interrogar al Otro sobre ese saber no sabido. Puede no haber dirección al Otro y cuando la hay es salvaje.Entonces una primera cuestión que surge es cómo caracterizar el semblante para operar con estas presentaciones que no declinan claramente en una neurosis Consideramos de importancia clínica la revisión de los conceptos a partir de losObstáculos que encontramos en la práctica. En este sentido hemos podido constatar que en el relevamiento de casos que hemos traído de nuestra práctica clínica y de otros autores contemporáneos la presentación
clínica predominante fue la del acting out. Por lo tanto nos hemos propuesto interrogar la relación entre la posición del analista (semblante, cuerpo del analista) y el acting out. Lo que nos condujo a una revisión de la bibliografía clásica y también de las producciones actuales.
Relevamiento del abordaje de las presentaciones clínicas contemporáneas con predominio del acting out. Estudio decasos.
RESUMEN
El proyecto continúa con la línea de investigación abierta en la programación 2023-24 acerca de una problemática de
incidencia creciente en la salud pública: el uso de tóxicos en pacientes que presentan síntomas de psicosis. Desde el
marco teórico psicoanalítico se consideran las modalidades heterogéneas que asume el uso del tóxico en las psicosis-
una suplencia, una contingencia desencadenante, una tentativa de enlace al Otro- y avanzamos en una caracterización
de su funcionamiento teniendo en cuenta su vertiente de auto-tratamiento del síntoma y su carácter de pharmakon
(remedio y veneno). A través del estudio de casos pudimos distinguir dos modalidades posibles en que el tóxico
se vincula con un intento de suplencia o de autocuración del padecimiento: una vertiente por la cual otorga una ?
vitalización?; otra vertiente por la cual el tóxico calma o funciona como anestesia respecto a los fenómenos corporales
y de pensamiento. El tóxico como remedio, hallamos, se vincula fuertemente con la pérdida del sentimiento de la vida y
del cuerpo como consistencia; asuntos que profundizaremos conceptualmente en este nuevo proyecto.La ambigüedad
constitutiva del tóxico se verifica también en otro rasgo de los abordajes terapéuticos de las psicosis, territorio donde
la administración de psicofármacos se ha constituido como vía necesaria y muchas veces de por vida para soportar el
síntoma, al cual el fármaco procura eliminar. A quien padece síntomas de psicosis se le pide que no consuma drogas,
mientras se le prescriben otras drogas que, muchas veces, no son aceptadas por parte del usuario. Analizar los usos
del tóxico brindará elementos de valor terapéutico en los abordajes interdisciplinarios, en el marco del enfoque de
derechos en salud mental. Dado que la clínica psicoanalítica es en transferencia, este proyecto tiene en cuenta la
intersección entre uso del tóxico e instalación de la transferencia, condición del proceso terapéutico. Abordaremos
metodológicamente este objetivo a través de la construcción de historias de tratamientos de sujetos de las psicosis
que consumen tóxicos, mediante entrevistas a efectores de salud que conducen procesos terapéuticos y nos permitirán
relevar las posibilidades y los obstáculos que encuentran.
incidencia creciente en la salud pública: el uso de tóxicos en pacientes que presentan síntomas de psicosis. Desde el
marco teórico psicoanalítico se consideran las modalidades heterogéneas que asume el uso del tóxico en las psicosis-
una suplencia, una contingencia desencadenante, una tentativa de enlace al Otro- y avanzamos en una caracterización
de su funcionamiento teniendo en cuenta su vertiente de auto-tratamiento del síntoma y su carácter de pharmakon
(remedio y veneno). A través del estudio de casos pudimos distinguir dos modalidades posibles en que el tóxico
se vincula con un intento de suplencia o de autocuración del padecimiento: una vertiente por la cual otorga una ?
vitalización?; otra vertiente por la cual el tóxico calma o funciona como anestesia respecto a los fenómenos corporales
y de pensamiento. El tóxico como remedio, hallamos, se vincula fuertemente con la pérdida del sentimiento de la vida y
del cuerpo como consistencia; asuntos que profundizaremos conceptualmente en este nuevo proyecto.La ambigüedad
constitutiva del tóxico se verifica también en otro rasgo de los abordajes terapéuticos de las psicosis, territorio donde
la administración de psicofármacos se ha constituido como vía necesaria y muchas veces de por vida para soportar el
síntoma, al cual el fármaco procura eliminar. A quien padece síntomas de psicosis se le pide que no consuma drogas,
mientras se le prescriben otras drogas que, muchas veces, no son aceptadas por parte del usuario. Analizar los usos
del tóxico brindará elementos de valor terapéutico en los abordajes interdisciplinarios, en el marco del enfoque de
derechos en salud mental. Dado que la clínica psicoanalítica es en transferencia, este proyecto tiene en cuenta la
intersección entre uso del tóxico e instalación de la transferencia, condición del proceso terapéutico. Abordaremos
metodológicamente este objetivo a través de la construcción de historias de tratamientos de sujetos de las psicosis
que consumen tóxicos, mediante entrevistas a efectores de salud que conducen procesos terapéuticos y nos permitirán
relevar las posibilidades y los obstáculos que encuentran.
Usos del tóxico en las psicosis. Cuerpo y transferencia
Mg. Susana LA ROCCA
laroccasusana@yahoo.com.ar
RESUMEN
Este proyecto se enmarca en una perspectiva bioética, de género y de derechos. A qué nos referimos con Bioética? A un saber interdisciplinario, surgido hace unas décadas con el fin de acercar los valores, los derechos humanos y la ética en general, al ámbito de la vida, la ciencia y la salud. Entre esos derechos están los relacionados con la perspectiva de género, la cual implica un posicionamiento ético, social y político, que sostiene la igualdad y la diversidad y que tiene como objetivo fundamental generar transformaciones profundas en las relaciones humanas, en la comunicación, educación, atención de la salud, a fin de derribar toda subordinación, desigualdad y violencia hacia las mujeres y colectivos LGTTTBQ+. Nos interesa indagar como estos valores y derechos se van consolidando a partir de leyes que los garantizan. Para este proyecto nos enfocamos en una de las leyes que ha reconocido la diversidad de género como un derecho humano fundamental: la Ley Nacional 26.743 (2012) de identidad de género, que establece, entre otros aspectos que toda persona podrá solicitar la rectificación registral del sexo, y el cambio de nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida. A partir de esta ley se dieron importantes cambios que permitieron reconocer nuevos derechos que van ampliando oportunidades de salud, educación y trabajo, aunque todavía siguen existiendo prejuicios y discriminaciones que obstaculizan estos logros. Trabajamos también desde la teoría queer, una teoría que pone la mirada en todas las identidades acalladas e invisibilizadas, la raza, la etnia, la clase y particularmente el género. Queer es una palabra que en inglés significa “raro”, “desviado” pero actualmente es resignificada como una reivindicación de grupos por mucho tiempo discriminados. Por eso la apertura a las propuestas de la teoría queer es fundamental para reflexionar sobre los procesos que han llevado a las situaciones de exclusión y patologización que hoy es necesario desarmar.
Entendemos que la desigualdad y la discriminación son factores que perjudican a las personas de tal manera que afectan negativamente en su salud. Por eso es necesario visibilizar las múltiples discriminaciones y desigualdades existentes todavía en nuestra sociedad a fin de mejorar la salud de la población. La ley 26.743 tiene este espíritu y resalta valores tales como la autonomía, la responsabilidad social, el respeto por la diversidad, la no discriminación, la justicia y equidad.
Pero todavía se necesitan transformaciones de todo tipo a nivel social. Es por eso que el objetivo de la investigación, situada en nuestro Partido de Gral Pueyrredón es caracterizar las conquistas, reclamos y puesta en práctica de los derechos que establece la ley, especialmente con respecto a la salud de las personas del colectivo LGTTTBQ+. Se realizará un mapeo de asociaciones y colectivos que trabajen por la diversidad de género y se indagará, desde su perspectiva cuales son los avances y los obstáculos en la puesta en práctica de la ley.
Entendemos que la desigualdad y la discriminación son factores que perjudican a las personas de tal manera que afectan negativamente en su salud. Por eso es necesario visibilizar las múltiples discriminaciones y desigualdades existentes todavía en nuestra sociedad a fin de mejorar la salud de la población. La ley 26.743 tiene este espíritu y resalta valores tales como la autonomía, la responsabilidad social, el respeto por la diversidad, la no discriminación, la justicia y equidad.
Pero todavía se necesitan transformaciones de todo tipo a nivel social. Es por eso que el objetivo de la investigación, situada en nuestro Partido de Gral Pueyrredón es caracterizar las conquistas, reclamos y puesta en práctica de los derechos que establece la ley, especialmente con respecto a la salud de las personas del colectivo LGTTTBQ+. Se realizará un mapeo de asociaciones y colectivos que trabajen por la diversidad de género y se indagará, desde su perspectiva cuales son los avances y los obstáculos en la puesta en práctica de la ley.
El derecho a la diversidad de género como principio bioético. Conquistas, desafíos y nuevas luchas a partir de la ley nacional de identidad de género 26.743.
Directora: MAINETTI Maria Marta
Co-directora:ECHEVERRIA, Julieta
Co-directora:ECHEVERRIA, Julieta
15/H348
PSI169/24
2024-01-01
2025-12-31
RESUMEN
Este proyecto constituye la continuación de un estudio de investigación que comenzó en el 2022 y aún está en vigencia, que refiere a los diferentes prejuicios y formas de racismo que los estudiantes universitarios argentinos muestran respecto a sus compañeros provenientes de diferentes naciones latinoamericanas, especialmente de los países limítrofes. Este estudio se está realizando en la Facultad de Psicología, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo social de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En el nuevo proyecto se pretende ampliar el abordaje a todas las unidades académicas que componen la Universidad Nacional de Mar del Plata. En la investigación aún vigente, hemos podido comprobar la existencia en una proporción mayoritaria de un prejuicio hacia sus compañeros migrantes bajo (el 70% de los estudiantes que conformaron la muestra), con mínimas manifestaciones de racismo manifiesto. Sólo el 30% de los estudiantes nativos estudiados dan muestra de prejuicios y racismo manifiesto. Por su parte, reforzando estos datos, del análisis cualitativo sustentado en entrevistas se ha podido corroborar el mismo resultado: un prejuicio bajo mayoritario, pero también algunas expresiones de conductas racistas por parte de los estudiantes argentinos hacia los migrantes. La idea, ahora, es extender la evaluación de las diferentes formas de racismo y prejuicios, con el fin de tener una base más amplia que nos permita tener una visión más abarcativa sobre este fenómeno. Ciertamente, vivimos en un mundo en que los cuerpos migran. El propósito que guía este trabajo es, entonces, poder dar cuenta de los prejuicios, del racismo sutil y manifiesto que estaría presente en los estudiantes nativos respecto a los estudiantes migrantes que provienen de países latinoamericanos, principalmente los limítrofes, que manifiestan un acervo cultural diferente. Se abordará el estudio de los estudiantes argentinos que transitan las aulas de las diferentes unidades académicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Pretendemos contribuir con este proyecto a la reflexión, interpelación y desnaturalización de la desigualdad (oculta o manifiesta) que pueda darse en la universidad como una institución representativa de la sociedad en su conjunto.
Evaluación del prejuicio y formas de racismo en los estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Directora: DUPUY Andrea Lidia
Co-director: IACOVELLA, Jorge
Co-director: IACOVELLA, Jorge
15/H344
PSI165/24
2024-01-01
2025-12-31
RESUMEN
A partir de la Ley 26.657 (2010) se pone en marcha en Argentina una política de Salud Mental que innova en el concepto de la salud mental, al proponer la atención del padecimiento desde abordajes intersectoriales, interdisciplinarios, abiertos, comunitarios, con un enfoque de derechos humanos, e implica redefinir el lugar de los actores y las prácticas en relación a la salud mental. El proyecto aborda la política desde un enfoque que indaga los marcos de referencia, de una política que implica un profundo cambio de concepcion acerca de los problemas objeto de la política y sus condiciones y causas, que se abordan en una dinámica caracterizada por la complejidad, la intersectorialidad, la transversalidad, interdisciplina, y que se reflejan en la institucionalidad emergente, las prácticas y los actores. El estudio en términos del referencial de la acción pública, aporta a su entendimiento desde un cambio en la imagen o representación que se tiene de la realidad/problema –salud mental- que se quiere intervenir; donde se juegan valores, normas o principios de acción, relaciones causales, e imágenes, desde las cuales se organiza la percepción del problema, las soluciones y las acciones, y que trasciende la centralidad científico-disciplinar y de los monopolios profesionales, para dar razón de una experiencia donde se juegan capacidades de critica y una creatividad de un sinúmero de actores que interpretan, se asumen responsables y actúan en la configuración de la política, y devienen en mediados fundamentales en el cambio del referencial. La investigación de carácter explotario de tipo documental pretende dar razón de aspectos de esta dinámica de la política en estudio.
Considerando los resultados del proyecto precedente se continuará profundizando en el desarrollo de los siguientes ejes: Desarrollos y tratamientos de los medios de comunicación en torno a la salud mental y experiencias de formación de grado y de posgrado en escenarios extraáulicos, relacionadas a actividades extensionistas y de residencias en instituciones que intervienen dentro del Campo de la Salud Mental. Actividades que implican intervención y articulación con problemáticas sociales, en su complejidad, integrando de este modo, en la formación académica, la formación de la docencia, la extensión crítica y la investigación en torno al referencial de la LSM, en las cuales además, se redefinen roles profesionales, se amplían sus posibilidades.
Considerando los resultados del proyecto precedente se continuará profundizando en el desarrollo de los siguientes ejes: Desarrollos y tratamientos de los medios de comunicación en torno a la salud mental y experiencias de formación de grado y de posgrado en escenarios extraáulicos, relacionadas a actividades extensionistas y de residencias en instituciones que intervienen dentro del Campo de la Salud Mental. Actividades que implican intervención y articulación con problemáticas sociales, en su complejidad, integrando de este modo, en la formación académica, la formación de la docencia, la extensión crítica y la investigación en torno al referencial de la LSM, en las cuales además, se redefinen roles profesionales, se amplían sus posibilidades.
La configuración de nuevos referenciales de la acción pública en Salud Mental en Argentina. Parte 3°: la formacion del psicólogo y las acciones comunicacionales sobre la política
RESUMEN
La Educación Sexual Integral (ESI) se ha convertido en un tema crucial en el contexto educativo actual. La Ley Nacional 26.150 enmarca esta educación como un derecho fundamental y la ESI no solo implica la transmisión de información, sino que también abarca la comprensión de conceptos complejos y en constante evolución en el tiempo. Estas nociones constituyen el fundamento de las actitudes hacia los otros, el establecimiento de vínculos y comprensión de las diferencias propias de la condición humana. Del mismo modo, predispone a las personas en relación al cuidado de sí y al bienestar personal desde edades tempranas. La ESI, al integrar disciplinas como Sociología, Psicología, Derechos Humanos, Política, Biología, Antropología y más, explora temas que abarcan sexualidad, placer, salud mental, diversidad de género, discriminación y salud preventiva, entre otros.
Este proyecto de investigación se vincula con la tarea de extensión que se viene realizando en el marco del proyecto Educación sexual integral desde el ciclo inicial, a partir del cual consideramos necesario un avance hacia los procesos cognitivos en juego en la ESI. Por este motivo se indagará en los procesos de cambio conceptual involucrados. Estos contenidos tienen la particularidad de ser parte de un debate continuo en la sociedad. Históricamente, la sexualidad ha sido un tema rodeado de debates, malentendidos, tabúes y secretos. La tendencia a evitar estos temas, especialmente con niñes y adolescentes ha llevado en algunos casos a asumir actitudes excesivamente conservadoras en función de lo que se considera “inapropiado” para les niñes o púberes.
La educación sexual ha sido concebida tradicionalmente, en gran medida, como la transmisión de advertencias sobre “peligros y riesgos”, dejando de lado el enfoque en el placer y la salud mental que derivan de una práctica sexual satisfactoria y responsable. También se ha negado a menudo la sexualidad en los niños, pasando por alto su naturaleza como seres sexuales debido a una visión biologicista del sexo. No obstante, la ESI ha ido ganando terreno en la crianza y la educación formal, aunque inicialmente se centraba en aspectos puramente biológicos. Gracias a la legislación y un cambio en la concepción de les niñes como sujetos de derechos, la educación sexual ahora implica la integración de varios aspectos: psicológicos, biológicos, sociales, emocionales, históricos, entre otros. En este contexto, la ESI es un aprendizaje complejo que va más allá de una simple “charla informativa” acerca de la anatomía humana. Se necesitan estrategias educativas que permitan asumir una actitud positiva, responsable y saludable hacia la sexualidad. Esto implica evitar infundir temores injustificados reconociendo que una sexualidad placentera y saludable es posible sin desconocer sus riesgos.
Este proyecto de investigación toma los desarrollos centrales en la Psicología genética cognitiva y los aplica a esta temática. En esta perspectiva, el conocimiento se construye gradualmente a través de cambios cualitativos. El desarrollo cognitivo de un individuo surge de la construcción y adaptación de herramientas de conocimiento (como esquemas o herramientas semióticas) en respuesta a nuevas experiencias en un proceso que va desde la sensibilización hacia la conceptualización.
Para llevar a cabo este proyecto, se realizarán entrevistas con niñes y púberes que estén cursando el segundo nivel de escuelas públicas y privadas en Mar del Plata. Estas entrevistas se llevarán a cabo después de exponer a los participantes a actividades educativas y de taller que aborden conceptos claves, como intimidad, salud sexual y diversidad de género. Este enfoque permitirá una comprensión más profunda de cómo niñes y púberes están asimilando y cambiando sus conceptos en el ámbito de la educación sexual, lo que a su vez puede formar estrategias más efectivas de enseñanza en este importante campo.
Este proyecto de investigación se vincula con la tarea de extensión que se viene realizando en el marco del proyecto Educación sexual integral desde el ciclo inicial, a partir del cual consideramos necesario un avance hacia los procesos cognitivos en juego en la ESI. Por este motivo se indagará en los procesos de cambio conceptual involucrados. Estos contenidos tienen la particularidad de ser parte de un debate continuo en la sociedad. Históricamente, la sexualidad ha sido un tema rodeado de debates, malentendidos, tabúes y secretos. La tendencia a evitar estos temas, especialmente con niñes y adolescentes ha llevado en algunos casos a asumir actitudes excesivamente conservadoras en función de lo que se considera “inapropiado” para les niñes o púberes.
La educación sexual ha sido concebida tradicionalmente, en gran medida, como la transmisión de advertencias sobre “peligros y riesgos”, dejando de lado el enfoque en el placer y la salud mental que derivan de una práctica sexual satisfactoria y responsable. También se ha negado a menudo la sexualidad en los niños, pasando por alto su naturaleza como seres sexuales debido a una visión biologicista del sexo. No obstante, la ESI ha ido ganando terreno en la crianza y la educación formal, aunque inicialmente se centraba en aspectos puramente biológicos. Gracias a la legislación y un cambio en la concepción de les niñes como sujetos de derechos, la educación sexual ahora implica la integración de varios aspectos: psicológicos, biológicos, sociales, emocionales, históricos, entre otros. En este contexto, la ESI es un aprendizaje complejo que va más allá de una simple “charla informativa” acerca de la anatomía humana. Se necesitan estrategias educativas que permitan asumir una actitud positiva, responsable y saludable hacia la sexualidad. Esto implica evitar infundir temores injustificados reconociendo que una sexualidad placentera y saludable es posible sin desconocer sus riesgos.
Este proyecto de investigación toma los desarrollos centrales en la Psicología genética cognitiva y los aplica a esta temática. En esta perspectiva, el conocimiento se construye gradualmente a través de cambios cualitativos. El desarrollo cognitivo de un individuo surge de la construcción y adaptación de herramientas de conocimiento (como esquemas o herramientas semióticas) en respuesta a nuevas experiencias en un proceso que va desde la sensibilización hacia la conceptualización.
Para llevar a cabo este proyecto, se realizarán entrevistas con niñes y púberes que estén cursando el segundo nivel de escuelas públicas y privadas en Mar del Plata. Estas entrevistas se llevarán a cabo después de exponer a los participantes a actividades educativas y de taller que aborden conceptos claves, como intimidad, salud sexual y diversidad de género. Este enfoque permitirá una comprensión más profunda de cómo niñes y púberes están asimilando y cambiando sus conceptos en el ámbito de la educación sexual, lo que a su vez puede formar estrategias más efectivas de enseñanza en este importante campo.
Cambio conceptual en contenidos de la Educación sexual integral.
Director: LOMBARDO, Enrique
Co-director: MORALES, Franco
Co-director: MORALES, Franco
15/H347
PSI168/24
2024-01-01
2025-12-31
RESUMEN
El proyecto indagará en la aplicación del método fenomenológico-hermenéutico al estudio del fenómeno de la enfermedad desde la perspectiva de primera persona. La postura filosófica asumida pretende comprender los aportes de este análisis al campo de las Ciencias de la Salud, como la Psicología, la Psiquiatría y la Medicina, con la finalidad de acceder de forma no objetivante a una interpretación de las condiciones ontológicas y existenciales del sujeto. Estas condiciones disponen y modelan el “sentido del mundo” y el “horizonte de posibilidades” de la experiencia vivida, en pacientes que sufren una irrupción o trastocamiento de su vida y sentir. En esta línea, se comprende a lxs pacientes en tanto padecientes, pues son quienes sufren, soportan, y sobrellevan su existencia; una que suele verse condicionada por un modelo de intervención restringido que caracteriza a la enfermedad bajo una explicación causal y naturalista. Por ende, esta línea aspira a elaborar un discurso filosófico que logre establecer una comunicación plena con sus pacientes y una complementación del enfoque científico que aporte una visión integral y situada del acontecer de dicha experiencia. Por consiguiente, se trabajarán algunos abordajes actuales de este cruce desde recientes contribuciones que discuten las implicancias y retos de la aplicación de herramientas fenomenológico-hermenéuticas para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad desde una visión no reduccionista, es decir, sin dirigirla a un registro
patológico o anormal de la existencia. En tal caso, se indagarán las posibilidades de: 1) vincular la elaboración de las herramientas filosóficas con la práctica clínica y 2) especificar el trabajo que realizan la fenomenología y la hermenéutica
en diálogo con las Ciencias de la Salud. Tal desafío requerirá explicitar los beneficios de un acceso vivencial a la experiencia de lxs pacientes, a partir de una orientación y estudio de la estructura vital de su constitución subjetiva.
En ambos casos se examinarán conceptos como: sí mismo, disposición afectiva, cuerpo vivido,sensación de estar-enfermx, duda corporal, historicidad personal, compresión pre-reflexiva, autorreferencialidad. Se enfatizará en el proyecto la revisión de teorías en torno a la experiencia de sí que den cuenta de las variaciones que padece el “sí
mismo”.
patológico o anormal de la existencia. En tal caso, se indagarán las posibilidades de: 1) vincular la elaboración de las herramientas filosóficas con la práctica clínica y 2) especificar el trabajo que realizan la fenomenología y la hermenéutica
en diálogo con las Ciencias de la Salud. Tal desafío requerirá explicitar los beneficios de un acceso vivencial a la experiencia de lxs pacientes, a partir de una orientación y estudio de la estructura vital de su constitución subjetiva.
En ambos casos se examinarán conceptos como: sí mismo, disposición afectiva, cuerpo vivido,sensación de estar-enfermx, duda corporal, historicidad personal, compresión pre-reflexiva, autorreferencialidad. Se enfatizará en el proyecto la revisión de teorías en torno a la experiencia de sí que den cuenta de las variaciones que padece el “sí
mismo”.
Variaciones del sí mismo. Acceso e interpretación de la experiencia vivida
Directora: BASSO MONTEVERDE, Mercedes
Co-director: BARRIO, Catalina
Co-director: BARRIO, Catalina
2025-01-01
2026-12-31
RESUMEN
Este PDTS propone el [Simulador COIL] como solución innovadora, necesaria, viable, sostenible, replicable,
escalable y de impacto social para el fortalecimiento de la internacionalización colaborativa de Organizaciones
de la Sociedad Civil (OSC) de Latinoamérica (LATAM) con perspectiva de género, diversidades e inclusión.
Para ello se integran 5 fases escalonadas: FASE 1 de sensibilización y auto-evaluación de competencias clave y
facilitadores y obstaculizadores para la internacionalización colaborativa con perspectiva de género; FASE 2 de
clasificación y jerarquización de competencias para la internacionalización con miras a la co-construcción del
“Manual de Competencias para la Internacionalización Colaborativa”; FASE 3 de integración de competencias para
la internacionalización colaborativa con perspectiva de género a la estructuración y digitalización del [Simulador
COIL]; FASE 4 de inauguración de la Convocatoria de proyectos sociales colaborativos con perspectiva de género
en el marco del [Simulador COIL], diseño y planificación interdisciplinaria e intercultural de proyectos sociales,
presentación de proyectos a la convocatoria, selección y entrega de reconocimientos; FASE 5 de difusión de
aprendizajes significativos, procesos y resultados alcanzados con miras a la multiplicación de simuladores en otras
OSC LATAM, apoyándose en las redes y sinergias internacionales que sostienen los/as integrantes del GR. El
[Simulador COIL] impacta en la generación y sostenimiento de alianzas estratégicas internacionales entre
organizaciones de la región, amplía fronteras, promueve la profesionalización de equipos de trabajo de OSC
para postular proyectos de impacto social a convocatorias internacionales con mejores probabilidades de
obtener fondeo.
escalable y de impacto social para el fortalecimiento de la internacionalización colaborativa de Organizaciones
de la Sociedad Civil (OSC) de Latinoamérica (LATAM) con perspectiva de género, diversidades e inclusión.
Para ello se integran 5 fases escalonadas: FASE 1 de sensibilización y auto-evaluación de competencias clave y
facilitadores y obstaculizadores para la internacionalización colaborativa con perspectiva de género; FASE 2 de
clasificación y jerarquización de competencias para la internacionalización con miras a la co-construcción del
“Manual de Competencias para la Internacionalización Colaborativa”; FASE 3 de integración de competencias para
la internacionalización colaborativa con perspectiva de género a la estructuración y digitalización del [Simulador
COIL]; FASE 4 de inauguración de la Convocatoria de proyectos sociales colaborativos con perspectiva de género
en el marco del [Simulador COIL], diseño y planificación interdisciplinaria e intercultural de proyectos sociales,
presentación de proyectos a la convocatoria, selección y entrega de reconocimientos; FASE 5 de difusión de
aprendizajes significativos, procesos y resultados alcanzados con miras a la multiplicación de simuladores en otras
OSC LATAM, apoyándose en las redes y sinergias internacionales que sostienen los/as integrantes del GR. El
[Simulador COIL] impacta en la generación y sostenimiento de alianzas estratégicas internacionales entre
organizaciones de la región, amplía fronteras, promueve la profesionalización de equipos de trabajo de OSC
para postular proyectos de impacto social a convocatorias internacionales con mejores probabilidades de
obtener fondeo.
[Simulador COIL] con perspectiva de género, diversidades e inclusión para el fortalecimiento de lainternacionalización colaborativa de las Organizaciones de la Sociedad Civil en LATAM.